Economía Ingresá
Economía

Ilustración: Luciana Peinado

Cámara de Industrias expresa “muchas expectativas” y valora diálogo fluido con el gobierno

8 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

El presidente de la Cámara de Industrias del Uruguay, Leonardo García, destacó, en diálogo con la diaria, la buena receptividad que han tenido por parte de las nuevas autoridades de gobierno. Valoró la voluntad política de escucha y expresó su deseo de que comiencen a aplicarse medidas en el corto plazo.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Con “muchas expectativas” y un canal de diálogo fluido con el nuevo gobierno, la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU) manifestó su disposición a trabajar de forma conjunta con el Poder Ejecutivo para revertir los principales problemas que enfrentan el sector y el país: bajo crecimiento económico, déficit fiscal persistente y pérdida de competitividad.

“La realidad es que el sector industrial tiene serios problemas de competitividad y productividad. Creemos que es una situación desafiante. Como ante todo desafío, hay oportunidades de mejora importantes”, afirmó el presidente de la CIU, Leonardo García, quien destacó la buena receptividad que han tenido en los encuentros con las autoridades de Presidencia y de los ministerios de Economía y Finanzas, Industria, Energía y Minería y Salud Pública. Aunque por ahora no hubo respuestas concretas, García valoró la voluntad política de escucha y la expectativa de que comiencen a aplicarse medidas en el corto plazo.

“La expectativa que tenemos es buena porque estamos con mucha interacción con el actual gobierno, en particular con el Ministerio de Economía, aportando lo que nosotros vemos, sentimos y percibimos. Lo mismo nos pasa con el Ministerio de Industria. Estamos en un diálogo casi permanente y les compartimos las distintas problemáticas de los diferentes sectores industriales”, afirmó García, que es contador público y cuenta con un posgrado en finanzas. En ese sentido, remarcó que la CIU está siendo “escuchada por el gobierno”, pero insistió con que “después las decisiones son políticas”.

Consultado sobre la situación actual del sector, García evitó utilizar la palabra crisis para referirse al cierre de empresas que ha tenido lugar en los últimos meses, aunque reconoció que hay “serios problemas de competitividad y productividad”. En ese sentido, llamó a crear condiciones que permitan a las industrias competir en pie de igualdad con los mercados internacionales.

La hoja de ruta que plantea la CIU para mejorar la competitividad consiste en incentivos específicos a la inversión industrial, reducción de costos energéticos, mayor eficiencia estatal en materia de tiempos y regulaciones, y políticas diferenciadas para micro y pequeñas empresas industriales, que son consideradas clave para el crecimiento del país. “Para mí es muy simple. La industria es fundamental para el desarrollo. No conozco un país que se haya desarrollado en lo económico, social y ambiental sin una industria fuerte”, sentenció.

¿Cómo evalúa la CIU la actual situación económica de Uruguay?

En realidad, estamos con mucha expectativa y analizando día a día cuál es la situación. Estamos haciendo mucho hincapié sobre el tema del crecimiento de Uruguay. Observamos que no hay rendimientos importantes si uno analiza los últimos diez años del país. Esa es la mayor preocupación que tenemos como sector, que también coincide con la inquietud que está manifestando el actual gobierno. El otro tema de preocupación es el déficit fiscal. Uruguay mantiene un déficit significativo y creemos que esa es otra de las situaciones para analizar con el actual gobierno.

Ante el cierre de algunas empresas, ¿considera que se puede hablar de una crisis en el sector?

Hay que definir la palabra crisis. La realidad es que el sector industrial tiene serios problemas de competitividad y productividad. Creemos que es una situación desafiante. Como todo desafío, hay oportunidades de mejora importantes. Hay que trabajar mucho y hacer foco en el tema de la competitividad. Tenemos que poder competir en igualdad de condiciones con nuestros competidores en otros países. Si eso sucede, seguramente va a haber buenos resultados.

¿Qué acciones debería desplegar el gobierno para promover la competitividad?

Hay diversos factores. Cuando un problema se transforma en estructural, no hay una sola medida. Por tanto, existe una serie de acciones que tratan de paliar la situación actual. Hay cuestiones que tienen que ver con fomentar las inversiones en el sector industrial. Se debe generar distintos incentivos para que el sector se anime a invertir y de esa forma mejorar la competitividad.

También existen cuestiones que tienen que ver con la macroeconomía. Se debe mejorar el déficit de Uruguay y evitar que se produzcan atrasos cambiarios. Hay también cuestiones que tienen que ver con la mejora del funcionamiento del Estado. Ser más eficiente, más rápido y también más barato para el sector privado. Esto tiene que ver también con trámites y regulaciones. Creo que hay un trabajo importante para mejorar la eficiencia del Estado, y si eso se promueve, producirá un aumento de la competitividad del sector industrial. Además, hay otros factores. Está el tema de los costos portuarios, por ejemplo. Por tanto, hay diversos factores que se van vinculando y que pueden generar una mejora en la situación de las empresas del sector.

Usted mencionó el tema del déficit fiscal y el atraso cambiario. ¿Entiende que fueron los mayores debes de la anterior administración?

Hay que analizarlo en el contexto. Considero que durante sus primeros dos años la gestión anterior estuvo ocupada por el tema de la pandemia y Uruguay tuvo que enfrentar una serie de gastos que quizás no estaban previstos. Pero la realidad es que hace tiempo que venimos con un déficit permanente y con una tasa de crecimiento muy baja. De continuar esta situación, no sería buena para la economía del país.

¿Qué expectativas tiene la CIU para este año?

La expectativa que tenemos es buena porque estamos con mucha interacción con el actual gobierno, en particular con el Ministerio de Economía, en la que aportamos lo que nosotros vemos, sentimos y percibimos. Lo mismo nos pasa con el Ministerio de Industria. Estamos en un diálogo casi permanente y les compartimos las distintas problemáticas de los diferentes sectores industriales.

A Presidencia le hemos manifestado distintas inquietudes e ideas que tenemos para mejorar la competitividad del país. Desde ese lado la expectativa es buena, porque estamos siendo escuchados por el gobierno. Obviamente, después las decisiones son políticas. Pero, por lo menos, podemos transmitir cuál es la sensación del sector industrial y los obstáculos que visualizamos para el desarrollo.

Lo mismo sucedió en el Ministerio de Salud Pública, donde hicimos algunas manifestaciones sobre los problemas que tenían las empresas que tienen que tramitar habilitaciones para sus productos. Tuvimos una muy buena reunión con la ministra, en la que pudimos comentarle algunas situaciones sobre las que están en conocimiento y tienen planificado trabajar para ver si pueden darle una solución al sector industrial.

¿Han tenido alguna respuesta sobre las propuestas que les han planteado?

En principio, todavía no. Sí vemos muy buena voluntad de trabajo en conjunto. Muchas veces esa es la respuesta que nosotros esperamos. Van muy pocos días del actual gobierno si uno se pone a analizar en materia tiempo, pero en un plazo breve se tendrá que empezar a instrumentar distintas medidas en la línea de lo que venimos manifestando.

Leonardo García.

Foto: Mara Quintero

¿Qué señales espera el sector industrial del nuevo gobierno para impulsar la producción?

La mejora de la eficiencia del Estado e incentivos para fomentar las inversiones. Necesitamos mensajes claros, que den seguridad jurídica e institucional para que el empresario se sienta tranquilo y apueste a invertir. Además, que continúe el trabajo conjunto entre el sector privado y el público. Creemos que ese ida y vuelta es fundamental para generar confianza y que el empresario siga arriesgándose a invertir.

Otro de los temas que creo que son importantes es que el gobierno trabaje muy fuerte en el fomento de los emprendedores y las micro y pequeñas empresas, específicamente en el sector industrial. Eso requiere una política de desarrollo para este tipo de empresas, que son las que van a contribuir al crecimiento del país y que son las que muchas veces enfrentan la mayor cantidad de dificultades.

Debe existir algún tipo de beneficio y diferenciación para emprendedores, micro y pequeñas empresas. En la medida en que Uruguay se ponga como meta fomentar, ayudar a crecer y a escalar a este tipo de empresas, nos vamos a ver favorecidos todos.

¿Qué opinión tienen sobre el costo de la energía y su impacto en la competitividad?

La energía es un costo importante. Si uno analiza los costos de la energía en la región, ve que Uruguay está entre los más altos. Creemos que trabajar en la reducción de estos costos puede favorecer y mejorar la competitividad. Basándonos en que Uruguay hizo una inversión muy grande en los últimos años, modificando su matriz energética, creemos que es hora de que ese sacrificio, esa inversión que hizo el país tenga como consecuencia una mejora de los costos para ayudar a las empresas a mejorar su capacidad de competir.

Teniendo en cuenta que uno de los principales objetivos del gobierno es aumentar el crecimiento del país, ¿cree que la industria tiene que jugar un papel cada vez más importante en materia de desarrollo?

La industria es fundamental para el desarrollo. No conozco un país que se haya desarrollado en lo económico, social y ambiental sin una industria fuerte. Creo que ambas cosas van de la mano. Si uno quiere tener un país cada vez mejor, con distribución, con más educación, sin dudas, tiene que apostar a una industria desarrollada.

En noviembre la CIU pidió a quien asumiera el próximo gobierno que insista con el acuerdo Mercosur-Unión Europea. ¿Tuvieron alguna novedad con respecto a este tema? ¿Están abiertos a otros acuerdos con otras regiones?

La realidad es que nosotros tenemos una visión de apertura del país. Si uno analiza el sector, el 50% de lo que produce la industria nacional tiene como destino la exportación. En la medida en que Uruguay trabaje en una apertura económica mediante distintos tratados, ahí estará la CIU apoyando, apuntalando con nuestros datos, con nuestros informes, con nuestra experiencia a nivel comercial con otros países o regiones.

En cuanto a la comunidad europea, tenemos la misma información que maneja hoy la prensa. El año pasado hubo un avance importante y seguramente este año se tendrá que trabajar muy fuerte y tratar de darle el lanzamiento final para que se concrete y que eso sea en favor de nuestra industria.

¿Cuál cree que será el impacto de las medidas que está impulsando el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en Uruguay?

Es un tema bastante complejo, en el que las noticias cambian todos los días. En una guerra comercial no gana nadie. De eso no tenemos ninguna duda. Por una cuestión del tamaño que tiene Uruguay, tenemos muy poca incidencia a nivel internacional. Por tanto, miramos este tema con mucha preocupación, estando lo más informados posible, analizando todos los días cómo van cambiando las variables y, en ese sentido, creemos que va a seguir habiendo modificaciones. Queremos asesorar de la mejor forma a nuestros socios industriales.

No nos queda otra que analizar todos los días las nuevas novedades y estar alertas. Sin duda, si esto se mantiene en el largo plazo, no va a ser beneficioso para nadie. Nosotros creemos en una apertura de mercados cada vez mayor para favorecer la industria uruguaya.

Ante una posible ola proteccionista global, ¿qué acciones debería tomar Uruguay?

Apostar a otros mercados. Analizar primero qué se está dando, qué está pasando, qué decisiones toman los países y estar muy cerca de las negociaciones que apunten a tratados de libre comercio [TLC] para poder sumarse.

Por ejemplo –sólo para poner uno–, vemos cómo hay una muy buena sintonía entre Estados Unidos y Argentina en este momento y que se está hablando de trabajar quizás en un tratado de libre comercio. Creemos que Uruguay tiene que estar muy expectante ante esta situación, tratar de estar cerca de esa negociación y, si se puede y es factible, tratar de sumarse en caso de que se empiece a trabajar en un tratado de libre comercio entre Argentina y Estados Unidos.

Yo creo que Uruguay se beneficia como país en la medida en que trabaje para aumentar la capacidad o la posibilidad de exportar hacia otros países. Y si Argentina, por su cercanía con el gobierno de Estados Unidos, empieza a trabajar en un TLC, creo que nosotros tenemos que estar muy cerca de esa negociación para tratar de subirnos a ese tren y ser favorecidos.

¿Y con China?

Considero que con China también hay que trabajar, hay que estar cerca, pero un acuerdo ahí lo veo en este momento más dificultoso. Pero es una percepción mía, puntual. Observo más viable que Uruguay y el Mercosur trabajen muy fuerte en un TLC con la Comunidad Europea, ante las situaciones que se están dando actualmente.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa la economía?
Suscribite y recibí la newsletter de Economía en tu email.
Suscribite
¿Te interesa la economía?
Recibí la newsletter de Economía en tu email todos los lunes.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura