Educación Ingresá
Educación

Archivo, 2024

Foto: Ernesto Ryan

Primeros pasos para un acuerdo entre el CFE y el sindicato docente: se mantendrán grupos presenciales y se analizará oferta educativa de 2026

4 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Este martes, 11 centros fueron ocupados y autoridades del CFE mantuvieron reuniones de “urgencia” con los centros de estudiantes y el Sidfe.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Podrán escuchar este artículo quienes estén registrados.
Escuchá este artículo

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Leído por Mathías Buela
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

La primera semana de noviembre comenzó movida para la formación docente: el martes 12 centros fueron ocupados por estudiantes y docentes, no sólo por el reclamo de que el proyecto de ley de presupuesto sea aprobado con más incrementos para la educación, sino también porque el Sindicato de Docentes de Formación en Educación (Sidfe) denunció que las autoridades del Consejo de Formación en Educación (CFE) resolvieron eliminar 222 grupos en 2026, lo que equivale a 8.000 horas de clase.

En concreto, señalaron en un comunicado que se eliminaban grupos de trabajo presencial para sustituirlos “casi en su totalidad por instancias semipresenciales, que mezclan pocas instancias presenciales con la mayoría del trabajo en plataforma”.

Este martes no hubo grandes variaciones en los centros ocupados: desocuparon uno, pero se sumó otro, por lo que son 11 las instituciones en las que se está tomando esa medida. Sin embargo, sí cambió principalmente la posición del Sidfe, luego de que el lunes a la tarde el sindicato tuviera una reunión bipartita con las autoridades del CFE, en la que casi llegaron a un acuerdo, que estiman que termine de concretarse en estos días, en nuevas instancias bipartitas. Previamente, representantes de los centros de estudiantes de formación docente también se reunieron con el CFE en busca de resoluciones.

Líber Romero, secretario general del Sidfe, narró a la diaria que la reunión del lunes duró casi cinco horas y que desde el sindicato plantearon su preocupación por la pérdida de grupos y el cuestionamiento de cuáles fueron los criterios para establecer “esa desarticulación” sin haber sido discutido en una instancia bipartita. Además, el Sidfe esbozó una propuesta concreta: “Mantener la presencialidad de los cursos”.

Según manifestó Romero, las autoridades del CFE les respondieron con varios puntos en un intercambio que consideraron “importante”: que están manteniendo reuniones con las direcciones para intercambiar sobre la oferta educativa, que van a “revisar el criterio de apertura de nuevos grupos con más de diez estudiantes”, y que se va a “mantener la presencialidad que existe en 2025”.

“Al mantenerse, nos parece que es una buena propuesta, porque mantendríamos los grupos presenciales que tenemos el día de hoy”, esgrimió el sindicalista. En este marco, dijo que el Sidfe se comprometió a discutir la presencialidad y semipresencialidad durante todo 2026.

“Esperamos que el Consejo reafirme esta propuesta que ayer hizo inicialmente, y queremos que todo esto quede firmado por escrito”, esgrimió Romero sobre las expectativas de la nueva instancia bipartita y de acá para adelante.

A la clásica sesión de los martes del Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) llegó la preocupación por la formación docente, ya que el tema estuvo en el orden del día. Sin embargo, según contó a la diaria Julián Mazzoni, consejero docente del Codicen, tomaron de base un informe del presidente del CFE, Walter Fernández Val, en el que les notificó lo acordado en la reunión bipartita del lunes. El máximo órgano de la ANEP resolvió “apoyar el camino iniciado e instar a que se profundice”.

Para Mazzoni, “la forma de resolver el conflicto” es que pueda concretarse el acuerdo, con un documento final que garantice que se manejan al menos la mayoría de los grupos que se preveía eliminar. “Esperemos que finalmente se concrete”, sentenció.

Proyecto de Universidad de la Educación se encuentra “encajonado” por el MEF, según consejero estudiantil en el CFE

Ocho de los centros de estudiantes que ocuparon sus centros educativos acordaron una sola plataforma reivindicativa que fue presentada este martes en la reunión convocada “de urgencia” entre estudiantes y el CFE.

Joaquín Dauson, consejero estudiantil en el CFE, dijo a la diaria que la plataforma se compone de seis puntos, encabezados por el pedido al CFE de que se presente “inmediatamente el proyecto de ley de la Universidad de la Educación al Parlamento”, ya que, según afirmó, se encuentra “encajonado” por el Ministerio de Economía y Finanzas, “porque está pidiendo que el CFE primero abata su déficit para luego presentarlo”.

El segundo punto refiere a lo denunciado por el Sidfe, principalmente sobre el pasaje de 120 grupos de la modalidad presencial a la semipresencial, que desde los centros de estudiantes también rechazan. “Es una dinámica que se parece mucho más a ser autodidacta, donde cada tanto te dan una clase presencial, entonces, hay una diferencia muy notoria de nivel”, dijo el consejero con relación a la semipresencialidad.

En otro orden, Dauson explicó que el estudiantado de los Institutos de Formación Docente (IFD) cursa las materias de “tronco común” en el instituto de su ciudad, pero las asignaturas específicas, como Historia, Química o Biología, las cursan de manera virtual, y cada tanto tiempo tienen que ir a un Centro Regional de Profesores, que muchas veces “les queda muy a trasmano”. “Incluso a veces viajan el día anterior o un día entero para ir a una clase de tres horas”, completó, y, en ese marco, el pedido es que esto se “flexibilice”.

El cuarto punto es el reclamo sobre el cierre de algunas carreras de distintos institutos; el quinto es que el Anexo de Bella Unión deje de depender del IFD de Artigas, y, específicamente para el próximo año, que se abra una carrera de Maestro de Educación Primaria y otra de Maestro de Primera Infancia (MPI). Según esbozó, en la bipartita de ayer ya se acordó abrir una carrera de MPI.

Por último, el estudiante dijo que el sexto punto de reivindicación hace referencia a los nuevos planes que se elaborarán en las comisiones nacionales de carrera para ser implementados en 2027. Dauson explicó que estas comisiones nacionales se eligen por las comisiones locales, elecciones que el CFE “impuso” que sean este año. Sin embargo, dijo que en muchos institutos las elecciones se han hecho “muy a las apuradas, con poca información” y con muchos cambios de fecha, lo que “dificulta mucho la participación sostenida del orden estudiantil y, por lo tanto, después se puede ver en cuestión la capacidad de incidencia en los planes nuevos”. El planteo con respecto a esta situación también es que “se flexibilice”.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa la educación?
Suscribite y recibí la newsletter de Educación en tu email.
Suscribite
¿Te interesa la educación?
Recibí la newsletter de Educación en tu email todos los jueves.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura