Educación Ingresá
Educación

Juan Gabito, Pablo Caggiani, José Carlos Mahía, Elbia Pereira y Carolina Pallas, nuevas autoridades del Consejo Directivo Central.

Foto: Rodrigo Viera Amaral

Asumieron las nuevas autoridades del Codicen y plantearon la necesidad de “valorar y respaldar” a los docentes

5 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Pablo Caggiani, Elbia Pereira y Carolina Pallas son las nuevas autoridades de la ANEP; el presidente del ente dijo que se buscará llegar a grandes acuerdos y se diseñarán políticas para los más “desfavorecidos”

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

“Intentaremos dar lo mejor de nosotros para asegurar y garantizar el derecho a la educación”. Esas fueron las primeras palabras del flamante presidente de la Administración Nacional de la Educación Pública (ANEP), Pablo Caggiani, en el acto de asunción de las nuevas autoridades del Consejo Directivo Central (Codicen).

El evento tuvo lugar en el salón de actos del Museo Pedagógico José Pedro Varela, que reivindicaron como lugar representativo de la educación y, por ende, del día en cuestión.

Además de Caggiani, asumieron las dos consejeras políticas designadas: la maestra Elbia Pereira y la profesora Carolina Pallas. Las tres nuevas autoridades hicieron énfasis en el trabajo en equipo, dedicado y constante, para lograr “una educación pública de calidad”.

Para Caggiani, parte fundamental de las acciones de los próximos cinco años apuntará a “construir grandes acuerdos nacionales, sociales y políticos, que permitan consolidar una política de largo plazo para la educación uruguaya”.

De acuerdo con el recién asumido presidente, la educación “está llamada más que nunca a desarrollar las máximas capacidades de la ciudadanía, a mejorar la convivencia y nuestras relaciones con el medio”. Para ello, aseguró, uno de los compromisos del nuevo equipo de la ANEP es “recomponer el derecho a la educación a lo largo de toda la vida”.

Pero “la changa no es sencilla”, admitió. Contextualizó que “vivimos tiempos complejos, marcados por una creciente violencia en barrios y territorios donde la vulneración de derechos es una realidad cotidiana”.

Reiteró que por estas y otras razones el esfuerzo de la ANEP “está centrado en articular interrelaciones con todos los actores de cada comunidad, la sociedad civil y la academia”. “Más gurises accediendo a la educación por más años y más tiempo; más gurises accediendo a la educación media superior, con propuestas educativas que tengan extensión del tiempo pedagógico, proponiendo un currículo integral que incluya lenguas extranjeras, educación física, artística, pensamiento computacional, entre otros, y que a su vez significa un espacio de cuidados y protección que posibilita a las familias y los docentes”, dijo, en referencia a sus aspiraciones.

Caggiani planteó que para que eso ocurra es imprescindible que los estudiantes estén en los centros educativos. “Si la asistencia no es regular y sistemática, no acontece lo más importante de nuestra gestión: el encuentro entre los estudiantes y sus docentes”, completó. Por esta razón, apuntó que trabajarán sobre el ausentismo “con acciones basadas en evidencia y con un monitoreo de lo que funciona y lo que no”.

Por otra parte, enfatizó en las desigualdades sociales existentes. Caggiani aseguró que “los estudiantes pertenecientes a los sectores más desfavorecidos tienen menos logros” y que, si bien parte de las razones no son educativas, “el desafío por la igualdad implica que existan apoyos que lleguen oportunamente a quienes lo necesitan”. “Las propuestas educativas deben contemplar esta diversidad y apoyar cuando sea necesario a cada uno de nuestros estudiantes”, añadió.

Para eso, señaló, deberán contar con docentes y otros tipos de apoyo, como los económicos al inicio de las clases –aseguró que esto forma parte de los compromisos de este gobierno– y la ampliación de becas para la educación media. “No nos podemos permitir que por no tener un par de pantalones o un abrigo los gurises no participen en la educación”, manifestó.

Otro de los desafíos establecidos por Caggiani es que los estudiantes terminen la educación media superior y que haya más trabajadores que puedan culminar sus ciclos educativos. “La culminación de ciclos y la relación con el mundo del trabajo son temas complejos pero que nos tienen que permitir avanzar en cosas que afectan la vida de la ciudadanía. Por eso, nos proponemos trabajar en nuevas acciones que permitan mejorar este aspecto sobre la base de lo bueno que se ha realizado”, señaló.

Los temas curriculares también son parte del desafío, ya que considera que “allí se juega lo que la sociedad entiende que deben aprender los estudiantes durante su paso por el sistema educativo”. “Entendemos que estos temas requieren abrir la conversación a voces que no fueron consideradas”, dijo. “No se enfrentan estos desafíos sin los docentes sino junto a ellos, con problemas y desafíos construidos en común y rutas posibles para abordarlos”, aseveró.

Ejes principales

Caggiani delineó algunos de los ejes presentados al Parlamento como parte de los compromisos “orientados a construir acuerdos que nos permitan acercarnos a la pública felicidad”.

Primero: “La educación como un derecho humano fundamental para todas las personas a lo largo de toda la vida” y, en ese sentido, el compromiso es universalizar la educación en todas las etapas de la vida, “promoviendo la equidad y la inclusión, con especial énfasis en los sectores más vulnerables”.

Segundo: “La autonomía y la coordinación, la independencia técnica y profesional de los organismos educativos como principio fundamental”.

Tercero: fomentar “la participación activa de estudiantes, docentes, familias, comunidades en la toma de decisiones a nivel institucional” y, por tanto, fortalecer “los espacios de debate técnico-pedagógico para colocar la educación de cara a los desafíos del siglo XX”.

Por otra parte, habló de la intención de “contribuir al desarrollo económico, la inclusión y la convivencia”, atacar “la desvinculación, la falta de oportunidades educativas para jóvenes y adultos, el impacto de la violencia en el sistema educativo”. Para eso, aseguró que trabajarán en “estrategias interinstitucionales que aborden este problema de manera integral”.

Los docentes fueron parte central del discurso. De hecho, manifestó: “No hay educación de calidad sin docentes valorados y respaldados”. Por eso, esbozó que mejorarán sus condiciones laborales y salariales, garantizarán su formación continua y avanzarán en la consolidación de la Universidad de la Educación, además de desarrollar un Plan Nacional de Educación con acciones a mediano y largo plazo.

“Este compromiso es una invitación a construir juntos la educación que queremos y necesitamos. La educación es el camino hacia una sociedad más justa, más democrática y próspera”, finalizó.

La palabra de las nuevas consejeras

“Tengo el ejemplo de que el trabajo no es en solitario, sino constante y colaborativo, sobre todo constante”, manifestó Pallas, a su turno. De acuerdo a la consejera, los desafíos del equipo educativo “deberán dar soluciones a las diferentes situaciones de discriminación, a la incertidumbre de los cambios tecnológicos, a los diferentes tipos de violencia, al miedo por el otro”, para siempre “reconocer el común de las personas”.

Según Pallas, “vivimos en una sociedad que valora el tener por sobre la vida y no quiénes somos y qué hacemos”, por lo que, frente a esto, “debemos pensar qué tipo de sociedad queremos para hacer posible una vida compartida”.

De tal manera, argumentó que la tarea que asumen “estará centrada en las personas”, lo que implica tomar decisiones y llevar adelante una metodología a través de aspectos puntuales: “El conocimiento, el análisis y la interpretación técnica de los datos vinculados a la enseñanza y aprendizaje a nivel internacional y en nuestro país” y, por otra parte, “tomar decisiones sobre la experiencia y el saber específico de los maestros y profesores”.

Las decisiones, a su vez, se deben tomar con la totalidad de quienes transitan las instituciones educativas: estudiantes, docentes, familias y funcionarios. “Cuentan con nosotros, así como nosotros contamos con todos ustedes”, manifestó.

Pereira también hizo énfasis en el equipo conformado. Según señaló, han consolidado un equipo “con un horizonte común: trabajar incansablemente por la educación pública de nuestro país”.

Asimismo, al igual que el resto de las autoridades, destacó las figuras de los consejeros docentes que continúan durante este período, Julián Mazzoni y Daysi Iglesias, así como a las autoridades salientes. “Asumo el compromiso y la responsabilidad de trabajar para que la educación sea un motor de justicia, de equidad y de oportunidad”, manifestó. En ese sentido, dijo que son fundamentales los docentes y los trabajadores de la educación, ya que “sostienen las instituciones educativas con su trabajo, educación y compromiso inclaudicable”.

“La educación es participación, construcción colectiva y nuestro rol es acompañar y estar abiertos para escuchar con atención a cada estudiante del sistema educativo”, además de “poner en valor la profesión docente”, aseguró Pereira. “Estamos aquí para trabajar, dialogar, construir. La educación es un derecho y también es un acto de amor y justicia. Asumimos este desafío con la firme convicción de que la educación pública es el motor del desarrollo de esta sociedad”, finalizó.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa la educación?
Suscribite y recibí la newsletter de Educación en tu email.
Suscribite
¿Te interesa la educación?
Recibí la newsletter de Educación en tu email todos los jueves.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura