Feminismos Ingresá
Feminismos

Claudia Gutiérrez y Karina Núñez, el Día Nacional de las Trabajadoras Sexuales, el 4 de julio, en la plaza Libertad.

Foto: Rodrigo Viera Amaral

Trabajadoras sexuales reclamaron legislación que “garantice derechos laborales” y políticas que les permitan “salir del círculo de la pobreza”

2 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

En el marco del Día Nacional de la Trabajadora Sexual, que se conmemora cada 4 de julio, distintas organizaciones convocaron a movilizarse en la plaza Libertad bajo la consigna “Resistimos sin retroceder”.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Podrán escuchar este artículo quienes estén registrados.
Escuchá este artículo

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Leído por Andrés Alba.
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Una decena de colectivos nucleados en la Mesa de Organizaciones por los Derechos de las Personas Trabajadoras Sexuales se concentraron en la tardecita del viernes en la plaza Libertad para visibilizar las problemáticas que atraviesan y plantear algunos reclamos al Estado. La manifestación tuvo lugar el mismo día que en Uruguay se conmemora el Día Nacional de la Trabajadora Sexual y se realizó bajo la consigna “Resistimos sin retroceder”.

La demanda principal de las organizaciones convocantes fue para que el “sistema político” se comprometa de una vez por todas con la modificación de la Ley 17.515 de trabajo sexual, aprobada en 2002, con el objetivo de que la normativa “garantice derechos laborales acordes a su labor, y una protección social y jubilatoria” que las “ampare ante los abusos que hoy les permiten a los proxenetas y dueños o encargados de los locales” donde se ejerce el trabajo sexual, de acuerdo con la proclama que leyeron.

Durante la legislatura pasada, dos proyectos para modificar la ley fueron presentados en la Comisión de Legislación del Trabajo y Seguridad Social de la Cámara de Representantes: uno en 2021, impulsado por la bancada del Frente Amplio, que llegó a debatirse pero cuyo trámite quedó paralizado en 2023; otro, presentado en julio de 2024 por María Eugenia Roselló (Partido Colorado), Pedro Jisdonian (Partido Nacional) y Martín Sodano (Cabildo Abierto), que logró media sanción en Diputados, pero no alcanzó a tratarse en el Senado antes del final del período. En abril de este año, Jisdonian y Roselló presentaron otra iniciativa que, según dijeron, está basada en la anterior pero incluye algunas modificaciones que hicieron teniendo en cuenta las reivindicaciones de las trabajadoras.

En la plaza Libertad, las participantes también señalaron la “desprotección” a la que están expuestas por la “falta de regulación” del trabajo sexual “en las plataformas virtuales” y cuestionaron la “indefensión” que atraviesan en particular las trabajadoras sexuales trans, “quienes históricamente han sido invisibilizadas y abandonadas por el Estado, a sabiendas de que muchas mueren jóvenes, víctimas de esto”.

Las trabajadoras organizadas denunciaron al mismo tiempo la “falta de políticas públicas reales” que les permitan “ser creadoras de las herramientas que nos acerquen más al anhelo de salir del círculo de la pobreza y de la marginalización”. “Tenemos derecho a una mejor calidad de vida, a ser escuchadas con respeto y no con infantilización extractivista de saberes situados que monetizan en contra nuestro”, agregaron en la proclama.

En ese contexto, instaron “al Estado y a la población en general” a que se les permita “vivir sin violencia, discriminación y precariedad por estigma”. “Es hora de actuar por nosotras, con nosotras; de escucharnos, de incluirnos, de entender que somos parte de la solución”, aseguraron las trabajadoras; “es hora de entender que podemos crear un mundo más justo y equitativo para todas, incluidas las personas trabajadoras sexuales”.

La Mesa de Organizaciones por los Derechos de las Personas Trabajadoras Sexuales está integrada por Comperts Uruguay (Comunidad de Personas que Ejercen el Trabajo Sexual), Mas.Tras (Masculinidades y Disidencias en Trabajo Sexual), Grupo Visión Nocturna, Asociación Trans del Uruguay (Atru), Proyecto Caminos, Colectivo Ovejas Flores, Casa Abierta y la Secretaría de Salud Laboral y Medio Ambiente, Área de Trabajo y VIH/sida del PIT-CNT.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa el feminismo?
Suscribite y recibí la newsletter de Feminismos en tu email.
Suscribite
¿Te interesa el feminismo?
Recibí la newsletter de Feminismos en tu email todos los miércoles.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura