Ingresá

Torre de las Telecomunicaciones de Antel. (Archivo, octubre de 2025)

Foto: Rodrigo Viera Amaral

Antel construirá un nuevo datacenter para reforzar la soberanía digital del país y ampliar su oferta tecnológica

2 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

La empresa estatal también avanzará en la expansión de la fibra óptica, el apagado de la red 3G y la ampliación de la cobertura 5G. Asimismo, impulsa una estrategia comercial que incorpora más contenidos, incluyendo cine nacional, propuestas deportivas y acuerdos con plataformas globales.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

El vicepresidente de Antel, Pablo Álvarez, afirmó, en diálogo con la diaria que la empresa estatal tomó una “definición estratégica” para fortalecer sus servicios y expandir sus negocios digitales mediante la construcción de un nuevo datacenter, con el objetivo central de garantizar soberanía sobre los datos que se procesan en Uruguay.

“Hemos decidido ir hacia un nuevo data center para la empresa que nos garantice poder ofrecer servicios que son demandados, pero además en condiciones de soberanía sobre los datos”, explicó.

Asimismo, sostuvo que Antel no se limitará y buscará tener las tecnologías disponibles y necesarias para ofrecer el “mejor servicio a nivel nacional y también, eventualmente, frente al proceso de regionalización” que impulsa la empresa estatal.

Por otro lado, dijo que se usará tecnología de empresas chinas y estadounidenses frente a un contexto internacional marcado por la disputa entre ambas potencias. “La tecnología que ofrecemos es neutral, sin preferencia exclusiva”, añadió.

El objetivo es garantizar los servicios a la ciudadanía y responder a las demandas que se tienen desde diferentes clientes, agregó.

Soberanía

El jerarca subrayó que hoy, al usar herramientas de inteligencia artificial, los datos deben salir del país porque el procesamiento se realiza en servidores ubicados en el exterior.

“Con esta inversión queremos tener la capacidad instalada en el país para que ese procesamiento, esa capacidad de cálculo, esté en Uruguay. Para muchas personas, ciertos datos pueden parecer cotidianos, pero para varias instituciones y empresas son críticos. Por lo tanto, para nosotros ofrecer ese grado de soberanía es importante. Hay que pensar que la protección del dato cumple un elemento central en el funcionamiento de la economía global”, indicó.

La ubicación del nuevo data center aún no está definida, pero se espera que esté operativo el próximo año. Álvarez remarcó que la soberanía digital no sólo depende de la infraestructura instalada, sino también del desarrollo de capacidades nacionales en articulación con la academia y las empresas.

“Para nosotros, la soberanía no pasa solamente por cuestiones tecnológicas instaladas en el país, sino por las capacidades nacionales que tengamos para resolver los desafíos. Para ello es clave la articulación de la academia con las empresas”, agregó.

Otras iniciativas

Además del datacenter, Antel está desplegando iniciativas para incorporar inteligencia artificial en sus propios procesos y en soluciones conjuntas con actores públicos y privados.

En materia de conectividad, la empresa espera culminar este período de gobierno con fibra óptica en todos los pueblos con más de 100 hogares. “Hoy nos quedan más de 100 en todo el país, además de terminar de conectar las localidades con más de 1.000 habitantes y con más de 500 habitantes. Ese es un desafío para nosotros importante, que implica también importantes niveles de inversión, pero es una exigencia que la empresa tiene a partir de que consideramos que la conectividad hoy debe ser entendida como un derecho”, añadió.

También la empresa estatal avanzará en el apagado de la red 3G para ampliar la cobertura 5G y optimizar la infraestructura existente.

“Todas estas inversiones mejoran la infraestructura de conectividad del país, las condiciones en que Uruguay puede ofrecerse como un hub digital”, remarcó.

Nuevos contenidos y diversificación

Por otro lado, Álvarez indicó que Antel también busca diversificar su estrategia comercial mediante la oferta de nuevos contenidos.

“Si miramos el funcionamiento de otras empresas de telecomunicaciones en el mundo, vemos que están diversificando parte del corazón de sus negocios. Para Antel hoy, sin duda, la parte central del negocio es la conectividad, pero hay que ir incorporando otras líneas de negocios. En particular, sobresale en el mundo toda la línea de oferta de contenidos, por eso estamos fortaleciendo la presencia de Antel TV”, explicó.

La estrategia de Antel tiene foco en cine nacional, propuestas deportivas y acuerdos con plataformas como Netflix y Disney. También se incorporarán contenidos de interés público que cumplen una función relevante para la ciudadanía, finalizó Álvarez.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa el futuro?
None
Suscribite
¿Te interesa el futuro?
Recibí el newsletter de Futuro en tu email.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura