El primer laboratorio regional de inteligencia artificial (IA) en educación, EduIA, impulsado por Ceibal, desarrolla unas 40 iniciativas en distintas etapas, todas orientadas a potenciar el acompañamiento a docentes y estudiantes, explicó a la diaria la gerenta de gestión de innovación de Ceibal, Isabel Amigo.
Entre las principales iniciativas se está trabajando en la aplicación de la IA en los procesos de evaluación “para mejorar ya sea la eficiencia o el resultado”, detalló Amigo. Aclaró que todos los desarrollos “están basados en evidencia: se prueban, se ajustan y se analiza cómo funcionan”.
El proyecto comprende tanto la evaluación escrita como la oral y la multimedia, y está diseñado para apoyar diversas etapas del proceso educativo. “En todas la idea es utilizar la IA para mejorar el proceso de evaluación”, dijo Amigo, quien está a cargo de los proyectos de EduIA Lab.
“Es una tarea que demanda muchísimo tiempo, y nuestra apuesta es aportar desde la IA para hacerla más eficiente, de modo que las devoluciones a los estudiantes sean más tempranas, pertinentes y oportunas”, agregó.
Según Amigo, los resultados obtenidos hasta el momento permiten sacar conclusiones alentadoras. “Un ejemplo es el acompañamiento a tutores en los cursos virtuales que se dictan en la plataforma [de gestión de aprendizajes] CREA. Logramos mejorar sustancialmente la eficiencia y ofrecer un feedback mucho más pertinente, personalizado y específico. Es una conclusión positiva del uso de la IA, siempre mediada por el humano”, subrayó.
EduIA Lab, que fue lanzado el 27 de marzo de este año y es apoyado por el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC-Canadá), pretende desarrollar propuestas con herramientas de IA que favorezcan el desarrollo docente, las competencias y aprendizajes de estudiantes, y la gestión educativa. Además, apuesta a sistematizar conocimiento y fortalecer capacidades a nivel regional desde la investigación y la cooperación internacional, se señala en la página web de Ceibal.
- Leé más sobre esto: El Banco Mundial reconoce en Ceibal un modelo hacia la educación del futuro.
 
Digitalización de textos
Desde EduIA también se desarrollan proyectos vinculados a la creación de contenidos accesibles. Uno de ellos, realizado junto con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) y OpenAI, busca facilitar el acceso a textos digitales. “Es una herramienta que permite ingresar el PDF de un libro y la IA, con retroalimentación humana, produce una versión digital del texto, que es más accesible, de lectura fácil y con un lector de imágenes incorporado, tanto con texto como con voz”, agregó.
Este proyecto se está trabajando desde 2024 y ya se hizo un piloto hace unos meses en diferentes escuelas, donde fue testeado con niños. La iniciativa fue presentada en la Conferencia de Inteligencia y Ciencia de Datos de Uruguay ConnectIA.
Se trata de una iniciativa que tiene carácter internacional y es promovida por Unicef. “Ceibal está trabajando en la versión uruguaya, y es parte de los objetivos del organismo internacional que esa herramienta pueda servir para ser utilizada en otros países”, agregó.
Unicef promueve la digitalización de textos a través del diseño universal para el aprendizaje (DUA) y la creación de libros de texto digitales accesibles. El objetivo es garantizar que todos los estudiantes, incluidos aquellos con discapacidades, puedan acceder a los mismos materiales educativos a través de formatos adaptados a sus necesidades, como lectura fácil, herramientas auditivas o videos en lenguaje de señas.
Posicionamiento regional
Por otro lado, Amigo indicó que todos estos programas posicionan a Uruguay como un referente regional en términos de innovación educativa. “En las distintas conferencias en las que participamos se posiciona a Ceibal, y a Uruguay en particular, desde un lugar preponderante y activo, en el sentido de que no sólo estamos consumiendo herramientas, sino también desarrollándolas, adaptándolas, probándolas y generando conocimiento a partir de ellas”, agregó.
Como ejemplo de ese reconocimiento, mencionó que Uruguay fue invitado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) a integrar el grupo que trabaja sobre IA en las pruebas PISA, coordinado desde París. “Eso refleja el rol activo y protagónico que el país está teniendo en esta materia”, indicó.
“Se trata de un grupo que está coordinado desde París con la OCDE, y al que Uruguay fue convocado a trabajar para este marco, que habla de las competencias en IA. Eso es un ejemplo claro del rol activo y protagónico que está teniendo Uruguay en materia de IA”, observó.
El laboratorio, dentro de su estrategia de generar conocimiento, tiene el objetivo de poder compartir evidencia a través de iniciativas de la Fundación Ceibal, una organización paralela que trabaja para trasladar los aprendizajes a toda la región.
“Otro de los temas que estamos investigando es si la IA puede ayudar a los docentes en su planificación. La idea es que el proyecto arroje conocimientos que se puedan compartir de manera pública”, subrayó Amigo.
Pensamiento crítico
La importancia del pensamiento crítico como método para evitar los riesgos a los que nos expone la IA fue especialmente destacado por la ingeniera en computación María Eugenia Curi y la ingeniera eléctrica Ana Clara Nobile, quienes trabajan en el equipo de Investigación, Desarrollo e Innovación.
Ambas profesionales participaron en la mesa de trabajo “IA generativa en la evaluación educativa”, que tuvo lugar el sábado 25 de octubre en el marco de la Conferencia de Inteligencia Artificial y Ciencia de Datos de Uruguay ConnectIA, y destacaron, en diálogo con la diaria, que si bien la IA puede ayudarnos “para automatizar ciertos procesos y mejorar la objetividad de las evaluaciones, no significa una sustitución humana”.
Ambas aseguraron que el uso de la IA, como cualquier tecnología, “trae consigo riesgos y beneficios”. Afirmaron que los beneficios en general son reducción de tiempos y una retroalimentación personalizada, y los riesgos son la “confianza extrema” en la IA, que puede impedir “buenos resultados si no se aplica un pensamiento crítico”.
Consideraron que es necesario tener conciencia de que son sistemas que tienen la probabilidad de fallar, pero que sirven para acelerar ciertos procesos, “entendiendo los riesgos que pueden existir”.
La gerenta de Innovación también aludió a la importancia que Ceibal otorga a que la utilización de la IA no reproduzca desigualdades sociales. “Hay un primer nivel de desigualdad que se puede generar o agravar, y es el acceso a las herramientas según el contexto socioeconómico. Ceibal apunta ahí, como lo ha hecho con la conectividad y con los dispositivos, a poder dar acceso por igual a todos los estudiantes. Con la IA lo que estamos haciendo es ir poco a poco para generar evidencia antes de avanzar y liberar herramientas”, sentenció.
Desde hace cinco años, Ceibal enseña IA a estudiantes y docentes de todo el país a través de su programa de Pensamiento Computacional. Además, ofrece de manera gratuita el curso IA desde Cero, disponible en línea para toda la población.
Según datos de Ceibal, más de 3.200 docentes se han formado en IA en 2024 mediante talleres y más de 7.900 personas se han inscripto entre 2024 y 2025 al programa IA desde Cero. Asimismo, se ha alcanzado a más de 98.000 estudiantes en cursos de Pensamiento Computacional e IA en 2025.