Ingresá

Estudiantes durante las olimpiadas de robótica, el 6 de noviembre, en el Antel Arena.

Foto: Gianni Schiaffarino

Comisión Especial de Futuros empezará a trabajar en diciembre y estudiará el rumbo de la educación

6 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

La comisión retomará su trabajo con una agenda centrada en la educación y en una visión estratégica de largo plazo. Legisladores oficialistas y opositores coinciden en avanzar hacia acuerdos amplios para hacer frente de forma “colaborativa” a los cambios “vertiginosos”.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

La Comisión Especial de Futuros de la Asamblea General iniciará su trabajo parlamentario a partir del próximo mes con una agenda centrada en la educación como eje transversal de las políticas públicas, indicaron, en diálogo con la diaria, distintos legisladores.

“En los primeros días de diciembre vamos a tener la primera reunión después de haber tenido este receso para tratar el tema del presupuesto [...] La idea es trabajar en la educación del futuro”, afirmó el senador frenteamplista Daniel Borbonet, quien es el presidente de la comisión.

En la misma línea, el diputado frenteamplista Bruno Giometti sostuvo que el tema principal será el futuro de la educación. El legislador explicó que el trabajo de la comisión no sólo se postergó por el debate del presupuesto, sino también por el cambio que tuvo que realizarse luego de que la exsenadora Silvia Nane dejara la presidencia de la comisión para asumir como directora de Desarrollo Sostenible e Inteligente de la Intendencia de Montevideo.

Por su parte, el diputado por el Partido Nacional Rodrigo Goñi destacó que la nueva etapa de la Comisión Especial de Futuros del Parlamento tendrá como eje central del próximo período la educación del futuro y su vínculo con las nuevas tecnologías, especialmente la inteligencia artificial (IA).

Según señaló, el foco estará puesto en el impacto de la IA, que consideró una “transformación radical”. “La IA abre posibilidades enormes: tutores personalizados, educación adaptada a cada persona, herramientas que potencian el aprendizaje. Pero para que eso sea posible se necesita política pública, institucionalidad reformulada, planes y recursos”, sostuvo.

Múltiples dimensiones

Mientras tanto, Borbonet explicó que ya comunicó en el grupo de trabajo de Whatsapp, que reúne a todos los miembros de la comisión, los lineamientos generales para el próximo año y que los legisladores fijarán “los pasos y las líneas a seguir” en su primera reunión. La educación será el “tema prioritario”, pero abordado desde múltiples dimensiones y en diálogo con otros sectores, agregó.

“Queremos dividir las distintas rutas dentro de la educación”, señaló. Entre ellas, mencionó la educación para el trabajo y la inserción laboral, la formación terciaria, la educación para la primera infancia, para niños y adolescentes, y los desafíos que plantea la inteligencia artificial y los cambios tecnológicos. “Hay que responder las siguientes preguntas: ¿educación para qué país? ¿Para qué mundo? Las circunstancias cambian de forma vertiginosa”, afirmó.

Borbonet subrayó que la comisión no se limitará a analizar la educación “en sí misma”, sino que buscará transversalizarla en áreas como salud, vivienda, trabajo y cultura. “Todo pasa por la educación. Tiene que ser la base para transformar y mejorar los contextos vulnerables de hoy”, dijo. También planteó la necesidad de integrar una mirada territorial: “Cómo trabajar en Montevideo y cómo hacerlo en el interior”, así como potenciar tanto la educación formal como la no formal.

Además de la agenda nacional, la comisión pretende analizar cómo Uruguay debe conectarse con debates internacionales en educación, especialmente pensando en las nuevas generaciones. “Hay que interactuar con la educación futura para que los niños de hoy, cuando sean adultos, vean el mundo como parte de su hábitat y no solamente circunscrito a su territorio”, apuntó.

Borbonet señaló que otros legisladores también presentarán propuestas y que la comisión definirá en conjunto los “mojones” de trabajo para 2026. “Lo que me interesa es que todos trabajen y aporten”, expresó.

La mirada del PN

Por su parte, Goñi subrayó que la IA no sólo abre oportunidades, sino que también genera riesgos que deben ser enfrentados desde la política pública. “Todos sabemos que la inteligencia artificial puede llevar a delegarlo todo y a perder capacidades de pensamiento propio. Hay riesgos reales que exigen fortalecer capacidades humanas nuevas”, señaló. También insistió en que la educación del futuro está estrechamente vinculada con la sociedad del aprendizaje permanente y los cambios asociados a la longevidad. “Los ciclos educativos cambian: ya no son etapas cerradas, sino una necesidad permanente. Eso genera desafíos enormes que también deben formar parte de la agenda”, dijo.

Asimismo, planteó que el país debe impulsar una alfabetización universal en IA, que abarque desde la educación inicial hasta la vida adulta. “Es una nueva alfabetización y requiere una mirada integral, desde preescolar hasta la posuniversidad, porque la educación ya no se agota en el sistema formal”, afirmó.

Los otros temas del FA

Consultado sobre los énfasis que piensa presentar la bancada frenteamplista en torno a la Comisión de Futuros, Giombetti explicó que aún falta definir propuestas concretas, pero mencionó varios ejes: educación, tecnología, trabajo, ambiente y alimentación. Estos temas ya aparecen en la ley de 2017 que dio origen a la comisión y son considerados por la bancada como “desafíos estratégicos”.

El legislador también planteó la necesidad de retomar la Estrategia Uruguay 2050, elaborada por la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) en 2018-2019, que quedó “trunca” durante el gobierno anterior. “Hay una elaboración importante allí que sería bueno recuperar como visión estratégica de mediano y largo plazo, rediscutiendo lo que haya que ajustar”, dijo.

Entre los temas emergentes, Giombetti destacó la alimentación del futuro. Señaló que los avances tecnológicos permiten la producción de alimentos sintéticos y que Uruguay, como país exportador, deberá adaptarse a esos cambios. “Es muy probable que en el futuro se produzcan cada vez más alimentos de forma sintética. Uruguay tiene que adecuar su estructura productiva para seguir siendo competitivo”, afirmó. A la vez, recordó que el país, junto con América Latina, cumple un rol estratégico en la seguridad alimentaria global, dado que produce muchos más alimentos de los que necesita internamente. “Tenemos un rol importante en cuanto a garantizar la mejora en los grados de nutrición y de alimentación de la población mundial en general”, añadió.

La transición hacia nuevas formas de producción, marcadas por criterios ambientales y sanitarios más exigentes, implica también desafíos que la comisión buscará abordar. “El tema se engancha con el ambiente: hay nuevas formas de producir alimentos que deben ir de la mano con el cuidado ambiental”, sostuvo.

La importancia de la comisión

Giometti destacó el rol de la comisión como un ámbito en el Parlamento que permite a los legisladores plantear discusiones “estratégicas” que están por fuera del día a día. El legislador resaltó el trabajo de la comisión del período pasado y consideró que se debe continuar con este accionar a partir de la elaboración de una visión “estratégica” de futuro. “Es importante tener presente que el futuro no es algo que esté escrito o que simplemente haya que tratar de proyectar hacia dónde van las tendencias, sino que también es necesario discutir cuáles son los futuros posibles o deseables que como sociedad entendemos que hay que transitar”, indicó.

Mientras tanto, Goñi señaló que durante la Comisión de Futuros del anterior período de gobierno se logró un informe “muy completo” sobre el futuro del trabajo, que fue presentado en el comienzo de esta legislatura por la vicepresidenta Carolina Cosse, quien destacó su “utilidad y conveniencia”.

El diputado blanco consideró que en los últimos cinco años se produjo un “cambio de paradigma” con la irrupción de las comisiones de futuro, que buscaron anticiparse a algunos temas de forma “colaborativa”, una visión que no ha estado presente en los “parlamentos del mundo”. Se demostró que esta comisión es una “experiencia necesaria” y todos los temas que la atañen tienen un “ritmo y complejidad imposible de llevar sin la clave multiactor”, añadió.

Política de consensos

Giombetti consideró que la Comisión Especial de Futuros del Parlamento tiene el potencial de convertirse en un espacio para alcanzar “acuerdos estratégicos “sobre el rumbo del país, pese a las diferencias políticas que caracterizan al ámbito legislativo. “Obviamente va a haber diferencias, porque en el Parlamento se expresan las distintas visiones políticas de la sociedad, pero es bueno poder dar esas discusiones”, afirmó Giombetti, quien resaltó que el documento producido por la comisión en el período pasado presentó cuestiones “progresistas y valiosas”, como la necesidad de una estrategia nacional de desarrollo, la reducción del tiempo de trabajo, una renta básica universal, los cambios en el empleo y el reconocimiento de que el crecimiento económico no garantiza por sí mismo el bienestar social. “Se plantea con claridad que el Estado tiene un rol en asegurar que los frutos del crecimiento se distribuyan de la mejor manera posible”, señaló.

En la misma sintonía, Goñi dijo que los temas de futuro permiten mayores acuerdos políticos que las discusiones coyunturales. “Cuando uno levanta la mirada y ve la envergadura de los desafíos, se da cuenta de que ningún partido puede resolverlos solo. La revolución tecnológica puede ayudarte mucho o puede dañarte gravemente”, afirmó. A su entender, la naturaleza transversal de los cambios tecnológicos favorece la construcción de consensos: “El abordaje de estos desafíos tiene más de acción pragmática que de ideología. Propicia a encontrar propósitos comunes que la coyuntura muchas veces no permite”.

Goñi valoró que todos los partidos coincidan en profundizar este cambio de enfoque parlamentario y consideró que la experiencia de la comisión podría extenderse a otras áreas. “Se inició un camino que se va a profundizar”, concluyó.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa el futuro?
None
Suscribite
¿Te interesa el futuro?
Recibí el newsletter de Futuro en tu email.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura