El Banco Mundial destacó al Plan Ceibal como una de las experiencias más exitosas de transformación digital educativa a nivel mundial y subrayó su capacidad de “agilidad y adaptabilidad” frente a los cambios tecnológicos.
En el informe Ceibal. Transformando la educación a través del uso inteligente de la tecnología, el organismo internacional señaló que la experiencia uruguaya “ofrece valiosas ideas y lecciones para los países que pretenden aprovechar la tecnología para mejorar los resultados del aprendizaje y fomentar la equidad educativa”.
El estudio, publicado a fines del año pasado, analizó la trayectoria de Ceibal desde su lanzamiento en 2007 y sostuvo que el caso uruguayo puede orientar el diseño y la implementación de políticas similares en otros países. “En los últimos 17 años, Ceibal ha evolucionado desde su objetivo inicial de proporcionar un ordenador portátil a cada estudiante y profesor hasta convertirse en una plataforma integral para la innovación educativa”, afirmó el documento.
Entre los principales avances, el Banco Mundial destacó la entrega de casi tres millones de dispositivos, entre computadoras y tabletas, la cobertura wifi del 100% en 2.993 centros educativos y el acceso a internet de alta velocidad para más de 778.000 usuarios. También resaltó el desarrollo de plataformas que han logrado altos niveles de uso y satisfacción.
El informe puso especial énfasis en la formación docente: sólo en 2023, más de 6.600 profesores y estudiantes de magisterio participaron en capacitaciones en competencias digitales. Además, el Banco Mundial valoró la estructura institucional de Ceibal como organismo autónomo, lo que ha permitido “responder mejor a las cambiantes necesidades del sistema educativo”, aunque advirtió sobre la necesidad de mantener una planificación estratégica y modelos de financiamiento sostenibles.
El estudio también subrayó el impacto de los programas de pensamiento computacional, programación e inteligencia artificial (IA). “Preparar a los estudiantes para el futuro requiere centrarse en estas competencias”, indicó el organismo, y añadió que Ceibal ha demostrado que es posible abordar las brechas digitales con estrategias focalizadas y equitativas.
Según los últimos datos de Ceibal, más de 3.200 docentes se formaron en IA en 2024 y 7.900 personas participaron en el programa IA desde Cero entre 2024 y 2025. A su vez, 98.000 estudiantes cursaron contenidos de pensamiento computacional e IA este año.
Recientemente Ceibal organizó la conferencia EduIA, un encuentro regional que reunió en Montevideo a autoridades, expertos y delegaciones de más de una decena de países para debatir el papel de la IA en la educación.
Asimismo, este año, el programa lanzó el primer laboratorio regional de IA aplicado a la educación para reducir el ausentismo, mejorar los aprendizajes en matemáticas y lenguas y aumentar las tasas de egreso.
De cara al futuro, el Banco Mundial sostuvo que Ceibal está “bien posicionado para seguir impulsando la innovación educativa en Uruguay y más allá”.
“Una de las principales áreas de interés del programa en el futuro será aprovechar el poder de la IA para mejorar la enseñanza y el aprendizaje [...] Otra prioridad clave para Ceibal en los próximos años es compartir sus conocimientos y experiencia con otros países que buscan transformar sus sistemas educativos a través de la tecnología. El programa ya ha comenzado a ofrecer servicios de consultoría a gobiernos y organizaciones de todo el mundo, proporcionando orientación”.
Por último, el organismo definió a Ceibal como un “pionero” en la transformación digital de la educación. El programa “tiene mucho que compartir con otros países y sistemas educativos de todo el mundo. Asimismo, también tiene mucho que aprender de las experiencias e innovaciones de otros. El fortalecimiento de las redes y asociaciones mundiales para el intercambio de conocimientos y la colaboración es una estrategia importante para avanzar en el campo de la educación digital”, finalizó.