Ingresá

Pablo Menoni.

Foto: Gianni Schiaffarino

Ministerio de Turismo prepara la primera generación de experiencias inmersivas con IA

6 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

El ministro Pablo Menoni explicó a la diaria la estrategia que impulsa el gobierno en inteligencia artificial, enfocada en la promoción personalizada del país en redes sociales y en el impulso a la innovación dentro de las mipymes.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

El Ministerio de Turismo comenzó a desplegar una estrategia que integra inteligencia artificial (IA) en dos frentes: la promoción personalizada del destino y el desarrollo de experiencias inmersivas para museos, recorridos históricos y atractivos culturales, indicó a la diaria, el ministro de Turismo, Pablo Menoni.

Desde hace algunos meses, el ministerio utiliza herramientas de IA para aplicar la microsegmentación en las redes sociales. A partir del video oficial Uruguay Sorprende, se generaron versiones de entre 6 y 15 segundos que se muestran de acuerdo con los gustos, las preferencias y las posibilidades económicas o de tiempo que identifican los motores de IA de las plataformas. “La capacidad de predecir comportamientos [...] y personalizar la promoción es uno de los usos que ya estamos aplicando”, explicó el ministro. Los resultados de esta campaña se evaluarán al cierre de la temporada de verano.

Pero el mayor salto está en desarrollo: las experiencias inmersivas. El ministerio trabaja en proyectos que permitairán que los visitantes interactúen con protagonistas de la historia mediante inteligencia artificial generativa. La idea es que en un museo, por ejemplo, un personaje histórico pueda dialogar con los turistas, responder preguntas y reconstruir hechos de manera dinámica, combinando IA con investigación histórica. Los primeros pilotos se esperan para el año próximo.

La cartera entiende que esta tecnología no sólo mejorará las vivencias culturales, sino que también permitirá a los usuarios anticipar recorridos y planificar viajes con más información y seguridad. “Queremos que quien vaya a un museo pueda vivir una experiencia tan real que difícilmente la olvide”, señaló el ministro.

El ministerio también apunta a impulsar la innovación en las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) turísticas. La idea es que las empresas puedan dar un salto en digitalización, mejorar las habilidades blandas y los idiomas mediante plataformas de capacitación y adoptar herramientas tecnológicas para ofrecer un servicio más competitivo. Según Menoni, la IA no desplazará empleos, sino que permitirá dejar atrás tareas repetitivas y convertir al personal en asesores turísticos con mayor valor agregado.

¿Cuál es la estrategia del ministerio en materia de IA?

Utilizamos la IA esencialmente en dos cosas. La primera es la promoción: queremos hacer una promoción más eficiente de los productos turísticos a través de lo que se llama microsegmentación, es decir, no queremos ofrecer productos al barrer, sino que de acuerdo con las preferencias o los gustos, pero también con las posibilidades tanto económicas como temporales de quienes estén utilizando las redes sociales, promocionar determinados productos.

A partir del video promocional Uruguay Sorprende, hemos hecho reducciones de entre 6 y 15 segundos que se irán mostrando en función de la microsegmentación para las distintas personas. La capacidad de predecir comportamientos, elementos coyunturales y personalizar esta promoción es uno de los usos que ya estamos aplicando.

En segundo lugar, queremos potenciar las experiencias inmersivas, es decir, pretendemos brindarles a los usuarios una experiencia tan real como sea posible, que sea difícil que se olvide.

¿A qué hace referencia cuando habla de experiencias inmersivas por medio de inteligencia artificial?

Un ejemplo concreto es la propuesta lanzada por los ministros del Mercosur en Brasil: la ruta del fútbol. Si vamos a ver algún museo del fútbol, queremos que los protagonistas nos cuenten cómo fue esa historia. Me estoy refiriendo especialmente a una foto particular que vi en el estadio Mané Garrincha en Brasilia. Por ejemplo, que el futbolista Manuel Francisco dos Santos nos pueda contar cómo hacía para jugar tan bien.

Si vamos a asistir a un museo en particular, la idea es que los turistas puedan tener la posibilidad de que los protagonistas interactúen con quienes están en el museo, que nos cuenten alguna historia, que se puedan hacer preguntas y que ellos respondan. La idea es que estas respuestas sean generadas con inteligencia artificial, aparte, por supuesto, de relatos históricos de personas que han estudiado y conocen la materia.

Usted habló de que iba a haber una campaña de microsegmentación con IA. ¿Cuándo la van a lanzar?

Ya está disponible. Se hace utilizando los motores de IA que tienen las distintas redes sociales. Cuando se ingresa a una red social, tenemos contratado un espacio publicitario, por lo que el video va a aparecer entre 6 y 15 segundos de acuerdo con los gustos y las posibilidades de los usuarios, con base en lo que ha analizado el motor de IA.

¿Han tenido algún resultado de esta campaña?

No, porque la hemos arrancado recién. Los resultados y las evaluaciones las vamos a tener al final de la temporada de verano.

¿Cuándo estiman que comenzará la experiencia inmersiva?

Esperamos contar el año que viene con algunos pilotos.

¿Qué expectativas tienen?

Muchas. Por ejemplo, al inicio de la gestión, asistimos en Piriápolis a un ensayo realizado por un grupo de jóvenes y nos pareció realmente fascinante. Esa experiencia nos permitió dimensionar el potencial de este tipo de propuestas y calibrar qué resultados pueden ofrecer. La idea no es sólo enriquecer la vivencia presencial, sino anticiparla: si alguien quiere visitar un museo, que pueda recorrerlo de forma virtual antes y luego vivirlo en tiempo real con mayor contexto y profundidad.

¿A qué público están apuntando?

A todo el público. Cada segmento tiene sus gustos y posibilidades, pero todos pueden interactuar y enriquecerse con este tipo de experiencias.

¿Cómo piensa que la IA puede contribuir a un turismo más sostenible en Uruguay?

De muchas maneras. Por ejemplo, adherimos a la declaración de Riad de la Asamblea General de la ONU Turismo, que nos brinda un marco sólido para promover la evaluación de riesgos. Esto implica garantizar que la IA sea segura, que el uso de datos cumpla con los estándares adecuados, que los mecanismos de decisión sean sólidos y pertinentes, que no exista sesgo y que la información utilizada sea confiable.

A partir de eso, esperamos que la IA pueda optimizar no sólo la gestión de datos, sino fortalecer y facilitar la adopción de dinámicas de viaje. Queremos que, a partir de la utilización de la IA, todo lo que pueda pedir el usuario sea más inmersivo y más seguro.

¿Analizan impulsar alguna regulación en materia de IA?

Es probable, sí. Entiendo que la ley de protección de datos que tenemos tiene que aggiornarse, si bien no es nuestro cometido, para eso está la Agesic, entre otras agencias. Pero una de las cosas que se le encomendó a la Secretaría General de la ONU en Turismo es justamente tratar de hacer algunas propuestas de marco normativo, por lo menos, generales, porque cada país tiene sus particularidades.

El objetivo es que el uso de la IA no tenga sesgo, que sea universal, que sea accesible para todos, que promueva un turismo culturalmente respetuoso, inclusivo, que la mejora de infraestructura y de la seguridad pública también se pueda apoyar en esta tecnología. Pero, en definitiva, respondiendo concretamente a tu pregunta, yo entiendo que sí, que es probable que se tengan que hacer algunos ajustes normativos, pero es muy apresurado todavía para evaluar cuáles serían.

¿Qué piensa el ministerio respecto del rol futuro de las agencias de turismo frente a los agentes de inteligencia artificial?

Creo que la IA es un complemento. Por supuesto que quienes trabajen en las agencias de viajes van a tener que aggiornarse a esta nueva tecnología. Una de las cosas que impulsamos también es la capacitación constante de los trabajadores. Yo creo que las herramientas de inteligencia artificial van a ayudar y potenciar el trabajo de las agencias y también, por supuesto, de los agentes de viajes, del personal.

Hay una oportunidad, una ventana para dejar de hacer tareas repetitivas. Por lo tanto, creo que la IA, junto con la capacitación, es una forma de potenciar no sólo la experiencia, sino también el trabajo de las agencias de viajes.

¿Cómo imagina Uruguay Sorprende en el futuro?

Que nos siga sorprendiendo. Queremos que quienes visitan Uruguay por primera vez se vayan impactados por nuestra libertad, nuestra seguridad, nuestros productos, la calma y la amabilidad de la gente. En las evaluaciones de los turistas, la palabra que más se repite es sorpresa. Y algo importante: el turista que viene, vuelve. Repite justamente por esas características que nos distinguen.

¿En qué otras áreas el Ministerio de Turismo quiere innovar para fortalecer esa imagen y diferenciar Uruguay?

En todo lo que tiene que ver con la inclusión digital de las mipymes. Para nosotros es importantísimo, no sólo que logren un salto cualitativo en turismo inteligente a través del uso de herramientas digitales de innovación, sino que fundamentalmente se haga con instrumentos modernos. Hoy tenemos posibilidades de capacitar a los funcionarios por medio de estas plataformas, sobre todo en habilidades blandas, en idiomas. Pienso que tenemos que aprovechar esa oportunidad que nos dan las herramientas digitales de hoy para capacitarlos y para estar al mejor nivel en el ofrecimiento del servicio.

¿Cree que las nuevas tecnologías pueden generar más trabajo?

Como toda revolución industrial, esta no es una excepción. Siempre que ha habido revoluciones industriales, la cantidad de puestos de trabajo ha crecido. Se han sustituido trabajos, habilidades. En este caso, creo que no va a ser la excepción. Hablábamos en algunos casos de modificar o dejar tareas repetitivas para hacer tareas que impliquen mayor uso del intelecto.

Simplemente si nos enmarcamos, por ejemplo, en la Asamblea General de la ONU Turismo que tuvimos la semana pasada en Riad, también aprovechamos la oportunidad para conversar con los altos ejecutivos de la Expo Riad 2030 y, en este sentido, esperamos traer al CEO de esa organización. Va a ser una expo que va a tener en el entorno de 40 millones de visitantes con un presupuesto de promoción de 2.000 millones de dólares y entendemos que Uruguay tiene que tener una participación destacada. Vamos a concretar la participación de forma temprana para asegurarnos mejores ofertas comerciales.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa el futuro?
None
Suscribite
¿Te interesa el futuro?
Recibí el newsletter de Futuro en tu email.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura