La jueza de Crimen Organizado de 2º turno, Diovanet Olivera, aceptó el reexamen solicitado por la defensa de Martín Mutio, para investigar irregularidades en el proceso judicial por el que fue condenado por el envío de 4,5 toneladas de cocaína a Hamburgo a mediados de 2019.
Según informó a la diaria el abogado de Mutio, Juan Raúl Williman, el fiscal que archivó el caso, Gilberto Rodríguez, no se opuso al reexamen y destacó que aún están pendientes casi todas las diligencias que fueron solicitadas, salvo un oficio a la Dirección de Aduanas, donde se constató que el informe entregado estaba incompleto.
“Todos los testigos hacen referencia a la existencia de un solo plano de estiba, y en realidad tenés uno por puerto, sólo para fundamentar que el contenedor era inaccesible, que se cargó en Montevideo y que nunca más se pudo acceder, lo que no es cierto porque, de hecho, en la ampliación de la denuncia presentamos un video donde se ve claramente cómo se accede al contenedor”, señaló Wiliman.
Además, fue denunciado como irregularidad la forma en la que se realizan los cálculos del peso del contenedor en el que viajó la droga, entendiendo que debe compararse el peso de la soja, sin incluir el peso del contenedor, lo que buscó, según los denunciantes, generar indicios contra Mutio, ante la falta de pruebas.
“No hay una prueba, no está filmado un momento en el que se introduce la droga al contenedor, sí hay indicios y todas estas declaraciones de estos testigos ayudaron a la prueba indiciaria”, agregó.
La denuncia por irregularidades en la investigación del caso fue presentada en abril de este año, y reclama la investigación de la fiscal de Corte Mónica Ferrero, que actuó como fiscal especializada en Estupefacientes, por un delito de abuso de funciones, falsificación por ocultación de documentos y asociación ilícita al estar en connivencia con los investigadores del caso, quienes también fueron denunciados por Mutio.
Concretamente, la denuncia plantea que Ferrero ocultó un mail enviado por las autoridades alemanas que favorecía a la defensa, mientras que un funcionario de la Armada que fue oficial del caso fue denunciado por un delito de falso testimonio, cometido el 15 de noviembre de 2021 en el juicio oral, cuando declaró sobre el peso del contenedor. Otro de los denunciados es un funcionario de la División Propiedad Intelectual, Lavado de Activos y Narcotráfico, de la Dirección Nacional de Aduanas, quien declaró en juicio el 2 de diciembre de 2021 aportando datos que planten que existía un solo plano de estiba, buscando descartar que la droga hubiese sido cargada a bordo.
Ahora la causa será destinada a uno de los dos fiscales de Delitos Económicos restantes, que tendrá 20 días para expedirse si confirma el archivo de la denuncia o reabre la investigación.
Esta se inició el 2 de agosto de 2019, tras conocerse el hallazgo, en el puerto de Hamburgo, de 4.200 paquetes de cocaína, colocados en 211 bolsos deportivos. La sustancia llegó al puerto de Hamburgo en una exportación de 26 toneladas de soja que tenía como destino final el puerto de Amberes, en Bélgica.
La exportación se hizo en cuatro contenedores, tres que fueron cargados en la localidad canaria de Los Cerrillos y uno, el que fue contaminado, que fue cargado en la localidad de Libertad, en San José. Mutio fue detenido el 30 de agosto de 2019, al ser el responsable de la exportación destinada a un comprador italiano.
Martín Mutio fue sobreseído en primera instancia por la jueza de Crimen Organizado Adriana Chamsarián, quien en agosto de 2022 falló a favor de Mutio por entender que la fiscal Ferrero no había podido probar la responsabilidad de Mutio en la contaminación del contenedor, ni su vínculo con el narcotráfico, además de no tener la documentación, ingresada a juicio, de que la sustancia que llegó al puerto de Hamburgo fuera cocaína.
El Tribunal de Apelaciones en lo penal de 2° turno revocó el fallo de primera instancia y condenó a Mutio a 15 años de penitenciaría por los delitos de lavado de activos y exportación de estupefacientes, algo que confirmó la Suprema Corte de Justicia en junio de 2024, destacando que no hay pruebas de que los precintos y el contenedor en el que viajó la droga haya sido vulnerado y que Muttio “tuvo acceso en solitario al contenedor”.