Justicia Ingresá
Justicia

Alejandro Machado (archivo, abril de 2025).

Foto: Gianni Schiaffarino

Fiscalía rechazó el pedido de desarchivo de la causa de espionaje en democracia

1 minuto de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

El Ministerio Público entendió que no se constatan “hechos nuevos” en lo denunciado por las organizaciones de derechos humanos.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

El fiscal especializado en Delitos Económicos y Complejos de primer turno, Alejandro Machado, rechazó el pedido de organizaciones de derechos humanos de revisar el archivo de la causa que investigó el espionaje ilegal en democracia por parte del Estado.

Una semana atrás, el coordinador ejecutivo del Observatorio Luz Ibarburu, Raúl Olivera, había advertido a la diaria que luego de un año de haber presentado la denuncia el caso estaba “estancado”. Este jueves, los denunciantes fueron citados a la sede a los efectos de explicarles los motivos de la resolución. La fiscalía se amparó en el artículo 99 del Código del Proceso Penal, que determina que luego de que se haya dispuesto la culminación de un caso, el fiscal podrá iniciar o continuar una investigación “si se produjeren nuevos hechos o se aportaren nuevos medios de prueba que lo justifiquen”.

El caso había sido archivado en 2022 por el fiscal Enrique Rodríguez, que entendió en su momento que si bien había quedado probado el espionaje ilegal por parte de organizaciones vinculadas a la inteligencia del Estado desde 1985 a 2005, año hasta el que iban los documentos del “archivo Berrutti”, consideró que los delitos habían prescripto en 2015.

Los denunciantes solicitaron en 2024 la reapertura del caso por entender que, dado que el archivo recién había sido abierto al público en 2017 y pudieron confirmar el espionaje en su contra, se debería tomar a partir de esa fecha los diez años para la prescripción. En el mismo sentido, argumentaron que existen otros archivos, como el Castiglioni o los denominados “archivos del terrorismo de Estado”, que recién fueron públicos a partir de 2023 y 2024, respectivamente.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa la justicia?
Suscribite y recibí la newsletter de Justicia en tu email.
Suscribite
¿Te interesa la justicia?
Recibí la newsletter de Justicia en tu email todos los lunes.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura