Libros Ingresá
Libros

Coloquio sobre la obra de Mauricio Rosencof

1 minuto de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Desde el jueves al sábado en la librería Minerva y la Biblioteca Nacional.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Desde el jueves hasta el sábado, la Asociación de Profesores de Literatura del Uruguay pondrá en marcha el coloquio Mauricio Rosencof: la misteriosa brisa de la memoria, en el que se abordará la obra del escritor uruguayo desde diversas perspectivas.

“De tan extensa, su obra resiste la paciencia meritoria de las listas. Alcanzaría, acaso, con reconocer que atravesó el vértigo de la segunda mitad del siglo pasado y que sigue, de lo más campante, en este cambio de época, donde las narrativas —las narrativas de la memoria— naufragan en el apilamiento absurdo de fragmentos. Alcanzaría también con recordar que esa escritura se movió como pez en el agua en la dramaturgia, en el ensayo, en la ficción, en la autoficción, en el periodismo, y también en las tácticas para revolver las solemnidades de los géneros. Y alcanzaría también con subrayar que lo político tiene en esa escritura un poder que ilumina hacia todas las direcciones, trasciende el panfleto y se ejerce como pelea por recuperar la (devaluada) dignidad de lo humano hasta en las situaciones más horrendas —la cárcel, la tortura— y las ‘más pequeñas’ y cotidianas incrustadas en las vivencias barriales. Esto equivale a decir que nada de lo humano le es ajeno”, dice la convocatoria.

La actividad comienza el jueves a las 15.30 en la librería Minerva (Tristán Narvaja 1679) con las mesas “La poética del barrio” y “Narrativas de la memoria, el compromiso y la imaginación”. A las 18.15, el propio Rosencof conversará con los escritores Fernando Butazzoni, Camila Carbajal, José Arenas y Marcelo Estefanell.

El viernes a las 9.30, en la Biblioteca Nacional, habrá una fonoplatea del programa En perspectiva, que conduce Emiliano Cotelo, y allí Rosencof conversará con los tertulianos Ana Ribeiro y Juan Grompone. A las 13.30 habrá una mesa de “Literatura y política” y luego otra de “Escrituras del yo”. A las 16.30 llegará “Rosencof a las tablas” y a las 17.45 “Diálogo con otras artes: cine, música y fotografía”, en la que se hablará de La Margarita, la creación de Rosencof y Jaime Roos, y de la película La noche de 12 años, que toma material de Memorias del calabozo, escrito por Eleuterio Fernández Huidobro y Rosencof. A las 19.00 se presentará Un barrio llamado Rosencof, de Joaquín Doldán, con presencia de Rosencof. Luego habrá una representación de escenas de Te debía una margarita, de Sandra Escames.

El sábado, el evento sigue por Zoom, ya que a las 10.00 se convocará a traductores e investigadores de la obra de Rosencof que estén en el exterior.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesan los libros?
None
Suscribite
¿Te interesan los libros?
Recibí cada dos martes novedades en lanzamientos de libros, recomendaciones y entrevistas.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura