Libros Ingresá
Libros

Los investigadores Vania Markarian y Aldo Marchesi proponen revisar el encare de la historia contemporánea en tiempos de múltiples crisis

1 minuto de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

En el ensayo El tiempo no para reflexionan sobre los estudios históricos a partir de fenómenos actuales; el libro se presenta este martes en la Sociedad Urbana Villa Dolores.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Los nuevos autoritarismos, el debilitamiento de las instituciones democráticas, los cambios socioculturales y la propia dinámica interna de los estudios históricos son algunos de los elementos que los historiadores Aldo Marchesi y Vania Markarian señalan para proponer un cambio en el abordaje del “pasado reciente”. Lo hacen en El tiempo no para: historia, crisis y futuro para pensar proyectos de izquierda, un ensayo que forma parte de la colección Nuestra Política, dirigida por Denis Merklen, que se presenta este martes.

“A diferencia de otros trabajos que hemos hecho con Vania y por separado, este tiene un estilo más ensayístico, no tan de investigación histórica, y la voz nuestra tiene un peso mayor. No es un trabajo descriptivo, sino más interpretativo del presente que estamos viviendo. Estamos leyendo el presente y tratando de ver qué relación tiene con las formas en que hemos escrito sobre el pasado. Siempre en la historia está la discusión sobre en qué medida tu presente como ser humano impacta en las formas que ves el pasado. Es bastante evidente para nosotros el presente en el cual empezamos a escribir historia, sobre lo que en aquel tiempo se llamaba ‘historia reciente’. Ese es el punto de partida del trabajo”, dice Marchesi.

Aunque prefiere no hablar de un agotamiento de los estudios sobre el pasado reciente en el encare de la historia contemporánea, el libro propone considerar temporalidades más amplias que permitan situar algunos debates actuales en un marco que permita vincularlos con eventos ya ocurridos hace décadas.

“En el caso de Uruguay, para pensar la dictadura en la historia del siglo XX, es cada vez más necesario conectar esos momentos que en algún momento se consideraron erróneamente excepcionales con historias más largas vinculadas a la construcción del Estado, a los procesos de desigualdad, a los fenómenos de las ideas y cómo eso se desplegó a lo largo de todo el siglo XX”, ejemplifica el historiador.

El tiempo no para: historia, crisis y futuro para pensar proyectos de izquierda. 164 páginas. Ediciones del Berretín, 2025. El libro se presenta este martes a las 18.30 en la Sociedad Urbana Villa Dolores (Bado 3186) con los autores, Natalia Uval y Gabriel Delacoste.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesan los libros?
None
Suscribite
¿Te interesan los libros?
Recibí cada dos martes novedades en lanzamientos de libros, recomendaciones y entrevistas.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura