Maldonado Ingresá
Maldonado

Foto: Mariana Greif (archivo).

Encuentro por la Memoria en San Carlos propone un intercambio entre futuros docentes, estudiantes y colectivos sociales

2 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

La actividad sobre el pasado reciente se realiza el jueves en el Paseo de la Memoria Amelia Lavagna y en el liceo 2, como parte de un curso de extensión del CURE y el CERP.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Colectivos sociales y estudiantes serán parte del Encuentro por la Memoria que se realizará el jueves 16 en San Carlos, teniendo como escenario el Paseo de la Memoria Amelia Lavagna y el liceo 2 de la ciudad. La actividad, que se desarrollará de 18.00 a 21.00 horas, se enmarca en el curso de educación permanente “Tramas de la memoria: explorando el pasado reciente en Maldonado”, que se dicta en la sede fernandina del Centro Universitario Regional Este (CURE) en conjunto con el Centro Regional de Profesores del Este (CERP).

El propósito del curso es “contribuir al proceso de formación desde una mirada integral sobre la temática de educación y memorias”, a partir de estudios de la socióloga argentina Elizabeth Jelin sobre pedagogía de la memoria. A su vez, apunta a potenciar el encuentro entre los colectivos sociales abocados a esta temática en Maldonado y dar a conocer su trabajo.

Damián Berger, integrante del equipo docente por el CURE, explicó a la diaria que el objetivo es “pensar, sentir y analizar las presencias del pasado y qué sentido le damos a ese pasado desde el presente en lo político, cultural, simbólico, histórico y personal”.

“Cuando pensamos las memorias, uno de los focos tiene que ver con los procesos subjetivos, con las experiencias personales, con las marcas que eso nos deja. Pero, además, se trata de disputar sentido, de ver las luchas que existen por generar una narrativa de ese pasado”, agregó. El arte y la comunicación —audiovisuales, podcasts, libros de cuentos— también juegan en el curso como vías para “contar el horror” desde la creatividad.

Cacería fotográfica y cine-foro

El equipo docente, que se complementa con las educadoras sociales Fernanda Andrade y Cecilia Nahuar, del CERP, ha buscado también la forma de llevar la temática más allá de las locaciones institucionales.

Es así que en los últimos años organizaron actividades en centros culturales o cafés. En esa línea, la actividad del jueves tiene como epicentro al Paseo de la Memoria Amelia Lavagna, construido mediante el Presupuesto Participativo 2015 a instancias del colectivo Cultivando la Memoria.

A las 18.00 horas habrá una recorrida por el lugar y una exposición de los activistas que llevan adelante el proyecto colectivo desde hace diez años. Allí habrá una “cacería de fotos” para continuar, a las 19.00, en el cercano liceo 2 con la proyección del documental Y vos, ¿cómo la ves?, realizado por el colectivo piriapolense Vecinos por la Memoria junto con Radio Mangangá.

Sostener la memoria del pasado reciente

Berger destacó que estos colectivos —los que se suman en la causa el 20 de Mayo, el Instituto de Formación Carlos Vitale o Radio Mangangá— contribuyen a “sostener la memoria del pasado reciente en medio de las disputas de los sentidos de la historia”, mediante la organización de charlas, conversatorios, marchas y expresiones artísticas.

Por eso valoró la posibilidad de centrar sus aportes en un encuentro intergeneracional, como el del jueves, para que la población en general “sienta y entienda” las acciones sociales atravesadas por la consigna de “No olvidar, para que no vuelva a pasar”.

“A veces ocurre que quienes participan en estas actividades ya peinan canas y fueron protagonistas de esa historia reciente. Por su circunstancia vital de esa etapa de la historia del país, tienen una gran cercanía. Pero también hay generaciones nuevas que, si bien no vivieron la dictadura, se comprometen con las actividades y participan”, expresó.

Berger consideró, en ese sentido, que “cuando todo el país se llena de margaritas” por la Marcha del Silencio y los manifestantes preguntan “¿Dónde están?”, con carteles y pancartas, se abre una puerta a la curiosidad de los más chicos y una oportunidad para que entiendan “esta cuestión tan difícil y dolorosa de los desaparecidos”.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa la cobertura periodística de Maldonado?
None
Suscribite
¿Te interesa la cobertura periodística de Maldonado?
Recibí la newsletter de Maldonado en tu email todos los jueves.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura