Maldonado Ingresá
Maldonado

Festival de alta gastronomía The Food & Wine Session en el Museo de Arte Contemporáneo Atchugarry (MACA).

Foto: Virginia Martínez Díaz

Punta del Este Food & Wine: un festival para los sentidos que reunió a 16 chefs y 12 bodegas

3 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

La novena edición del evento, realizada en el parque del Museo de Arte Contemporáneo Atchugarry, reafirmó la diversidad cultural gastronómica del balneario uruguayo.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

En el parque del Museo de Arte Contemporáneo Atchugarry (MACA) las brasas arden y el viento arrastra aromas tentadores de los platos preparados por 16 chefs de Uruguay, Brasil, Perú, Argentina y Estados Unidos reunidos en la 9ª edición del festival gastronómico Food & Wine.

Las anfitrionas, que lucen un peinado de gel intacto y vestimenta formal, reciben cordialmente a grupos de amigos, parejas y familias de uruguayos y extranjeros que llegan al evento, y les entregan una cinta que va colgada al cuello y una copa lista para ser rellenada en los stands de las 12 bodegas participantes.

Contra el pronóstico de lluvia, la tarde del domingo 12 de octubre se presenta soleada, aunque con un viento constante que provoca que el humo de las parrillas cause un poco de ardor en los ojos. Sobre las 13.00 se abren las puertas para degustar variedad de propuestas con un despliegue de diez gazebos, un sector VIP y mesas y sillas al aire libre.

Las parrillas y fogones están encendidos, estos últimos decorados con verduras y frutas, y las filas son continuas para repetir el plato y pedir otra copa de vino. Las chefs y los chefs, acompañados por ayudantes, controlan que la preparación culinaria no se pase de cocción y atienden a quienes hacen la fila para recibir su porción.

Festival de alta gastronomía The Food & Wine Session

Foto: Virginia Martínez Díaz

Ben Ford: desde el sur de California a Punta del Este

Uno de los primeros stands en atraer miradas es el del chef estadounidense Ben Ford, propietario del restaurante Ford’s Filling Station en Los Ángeles y también conocido por ser uno de los hijos del actor Harrison Ford. De regreso al festival Food & Wine tras haber participado en 2010, cuenta a la diaria que ofrece un plato tradicional de su cocina: “Consiste en ocho costillas de res ahumadas durante cinco horas con salsa barbacoa casera y ensalada de col, zanahoria, repollo y vinagreta”.

Destaca que “hay mucha más gente” en comparación con la edición de 2010, celebra la “buena vibra” y, entre risas, comenta que su meta de la jornada es “conseguir un asado tierno”. Pronto abrirá el restaurante Galerie on Sunset en Sunset Strip, en West Hollywood, frente al hotel Chateau Marmont. Será “un poco diferente” a lo que viene haciendo: “una cocina californiana sin fuego de leña, con influencia francesa, algo más relajado”.

A pocos metros, en el sector VIP custodiado por tres guardias de traje negro, el sushiman uruguayo Danny Sadi se la jugó con un sashimi marinado con ensalada de papa y yema trufada con queso brie, inspirado en un reciente viaje a Japón. “La idea es que se conozcan otros platos de la cocina japonesa”, más allá del sushi, dice. Esa es una de las razones por las que, en 2024, abrió el restaurante Be true by Danny Sadi en Punta del Este.

Mientras revuelve la olla con puré de papas en el área exclusiva, el brasileño Elia Schramm, del restaurante Babbo Osteria de Río de Janeiro, cuenta a la diaria que es su primera vez en Uruguay y comenta que hay “buena carne y buen dulce de leche, mejor que el argentino”. Presentó un plato típico belga llamado carbonnade flamande, que es “un guiso con falda sin hueso con vino tinto y cerveza negra y pickles de zanahoria que brindan acidez”. “Es como la comida de la abuela”, dice.

La oferta continúa con sabores de Perú y Argentina. La chef argentina Pilar Illaraga, del restaurante 1921 del Sofitel Montevideo, sirve berenjenas asadas con tahini, tomate y pan pita; Nicolás Díaz Rosaenz, de Elena Four Seasons, un cochinillo a las brasas; y la peruana Astrid Acuña, de La Mar, Buenos Aires, un ceviche cremoso de pesca local. Illarga, radicada en Uruguay hace cinco años y medio, cuenta que su carrera gastronómica fue en hotelería y celebró el intercambio con colegas.

Los asistentes llenan sus copas una y otra vez con vinos frescos como Sauvignon Blanc, Pinot Noir Rosé y tintos como Tannat y Cabernet de corte, que ofrece la Bodega Garzón, ubicada en Pueblo Garzón, en Maldonado. El sommelier Álvaro Fros explica que se buscó “un tinto sin madera, más suave y fácil de beber para acompañar la amplia gama de maridajes y gastronomía”.

También hay espacio para productos locales como el aceite de oliva extra virgen de Martín Robaina, de Olivos de las Ánimas, quien promueve el oleoturismo para sustentar el emprendimiento. Afirma que en Pan de Azúcar tiene “10.000 plantas de olivos” y está la almazara donde elabora el aceite de oliva extra virgen”. Este año el aceite recibió el reconocimiento internacional en los Premios a la Calidad Mario Solinas, organizado por el Comité Oleícola Internacional.

Festival de alta gastronomía The Food & Wine Session.

Foto: Virginia Martínez Díaz

El “mejor escenario gastronómico” del Uruguay

Cerca de las 15.30, el Anfiteatro Horacio Vilaró fue escenario de la primera edición de Food & Wine Sessions, un espacio de conversación distendida entre chefs, donde compartieron recuerdos de infancia, pasatiempos, el disfrute de cocinar en otros países y el vínculo con colegas.

El organizador Gabriel Bialystocki dice a la diaria que Punta del Este “es la mejor escena gastronómica de Uruguay” porque cuenta con público de alto poder adquisitivo y eso permite a los operadores gastronómicos “cocinar con un mejor producto”. También cree que, en esa escena, los chefs argentinos han tenido un papel importante, a tal punto que muchos se han radicado en Uruguay.

Pasadas las 16.40, se comenzaron a apagar los fuegos; quedan pocos platos y algunos chefs empiezan a trasladar electrodomésticos a sus vehículos, pero en las mesas aún quedan comensales disfrutando del vino bajo con un tiempo cada vez más nuboso y ventoso. Sin filas ni apuro, el cierre invita a degustar los últimos platos de una jornada que propició encuentros entre chefs de diversos países, sabores y culturas.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa la cobertura periodística de Maldonado?
None
Suscribite
¿Te interesa la cobertura periodística de Maldonado?
Recibí la newsletter de Maldonado en tu email todos los jueves.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura