Maldonado Ingresá
Maldonado

Ciclo de Arte y Salud Mental en el Museo-casa-taller País de Pinares, Maldonado.

Foto: Difusión

Ciclo de Arte y Salud Mental: una forma de desestigmatizar y entender el arte como proceso de sanación

2 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

El museo-casa-taller País de Pinares, gestionado por la Fundación Manolo Lima en Maldonado, propone encuentros mensuales y gratuitos con conversatorio, música y arte comunitario.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

El Ciclo de Arte y Salud Mental organizado por la asociación civil Nuestra Familia La Comunidad y la Fundación Manolo Lima, con apoyo de la Federación Caminantes, busca “desmitificar temas, evitar mirar para otro lado y ser capaces de hablar de dramas que nos tocan de cerca”, contó a la diaria el fundador y secretario de la Fundación Manolo Lima, Ariel Inzaurralde. Cree que a través del arte “podemos transformar, enriquecernos y encontrar espacios de paz” y, de alguna manera, sanar un dolor que subyace a nivel interno y adquirir herramientas.

Elisa Armendáriz, artista plástica uruguaya e integrante de la Federación Caminantes –que reúne a asociaciones de personas, familiares y usuarios que trabajan por la salud mental– y de la fundación Nuestra Familia La Comunidad de Maldonado, fue quien invitó a la Fundación Manolo Lima a ser parte de este ciclo.

En conversación con la diaria, mencionó que “el arte es una herramienta fundamental que provoca instancias de diálogo, pertenencia, identidad cultural, empatía y empoderamiento”, por lo tanto, decidió crear este ciclo para dar “espacio y voz”. Considera que este tipo de actividades contribuye a “visibilizar y desestigmatizar la salud mental en un sentido amplio” y resaltó que “todavía falta mucha comprensión; hay mucho miedo, estigma y estereotipos” en torno a este tema.

Propuestas variadas hasta noviembre

El Ciclo de Arte y Salud Mental comenzó el 13 de julio en el museo-casa-taller País de Pinares (ubicado en las calles Orión y Pez Austral) con la presentación del libro Camila, una historia de amor, de la autora del departamento Florencia Amarilla. Armendáriz expresó que, en este caso, la literatura se transformó en una herramienta para el proceso de duelo de la autora, ya que trata de una historia de resiliencia tras la pérdida de su hija. Entiende que el arte contribuye a la sanación y recuperación de la autoestima y, por consiguiente, a la salud mental.

El ciclo continuará hasta noviembre con encuentros mensuales de acceso libre y gratuito. El 31 de agosto, a las 16.00, se realizará el conversatorio “Redes y herramientas de apoyo comunitario y recuperación de salud mental”, con la participación de la fundadora del Centro de Rehabilitación Psicosocial Sur Palermo, René del Castillo, y referentes de Federación Caminantes y de la asociación Nuestra Familia La Comunidad. El 28 de setiembre, a las 17.00, brindará un concierto la cantante, compositora y flautista uruguaya Valentina Estol.

El siguiente encuentro será el 26 de octubre, a las 17.00, con un homenaje a la enfermera especializada en salud mental Pierina Marcolini, a cargo de Margarita Michelini, periodista, escritora y coautora junto con Marcolini del libro Nurse Pierina… soy Gustavo: recuerdos del hospital Vilardebó.

El cierre del 30 de noviembre será con una práctica al aire libre de arte comunitario a cargo del proyecto L@ Red de Maldonado, que funciona hace dos años y es promovido por la Federación Caminantes. Esta red tuvo réplica en 13 departamentos del país y surgió en principio para visibilizar la alta tasa de suicidios en jóvenes.

La sustentabilidad del proyecto de museo-casa-taller

El museo-casa-taller País de Pinares perteneció al docente y artista Manolo Lima y tiene el rol de ser un espacio de intercambio y de creación. Tras el fallecimiento del artista, Inzaurralde se encargó de proponer un proyecto con el fin de reabrir el lugar y colocarlo en el mapa de bienes culturales, para que las personas que visiten el espacio “hagan de esta casa su casa”.

Inzaurralde dijo que la Fundación Manolo Lima, que gestiona el espacio, busca tener sustentabilidad, ya que, “como toda actividad cultural, se necesita mucho más que buena voluntad”. Al momento no cuentan con apoyo municipal, ni departamental, ni del gobierno nacional; tampoco han tenido disponibilidad para postularse a algún fondo estatal, explicó.

De todos modos, apuestan a la autosustentabilidad del museo-casa-taller con el alquiler de una cabaña ubicada al fondo de la casa principal, que Manolo Lima construyó para él y su esposa Mariquita, o a través de talleres en diversas disciplinas.

Este proyecto, que comenzó en 2020 con un sinfín de actividades culturales, tiene como fecha límite de culminación noviembre de este año. Sobre esto, dijo que la idea es que “esta casa continúe funcionando con nuevos proyectos particulares que surjan, para que siga siendo un espacio plural y sensible a temas que invisibilizamos”.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa la cobertura periodística de Maldonado?
None
Suscribite
¿Te interesa la cobertura periodística de Maldonado?
Recibí la newsletter de Maldonado en tu email todos los jueves.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura