Maldonado Ingresá
Maldonado

Eduardo Antonini.

Foto: Ernesto Ryan

Senador propone declarar a Piriápolis Capital Nacional de la Paella

1 minuto de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

El legislador frenteamplista Eduardo Antonini presentó un proyecto de ley, ya que el plato es parte de “la identidad gastronómica” del balneario.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

El senador por el Frente Amplio Eduardo Antonini presentó un proyecto de ley para declarar a Piriápolis Capital Nacional de la Paella. Considera que “la identidad gastronómica” del balneario se ha construido a través de esta propuesta culinaria “desde los primeros restaurantes que la incluyeron en su carta como novedad y distinción hasta la actualidad, cuando los locales gastronómicos de la zona la tienen incorporada como menú principal”.

La primera fiesta de la Paella Gigante de Piriápolis se hizo a fines de la década de los años 90 y se convirtió en un evento de tradición popular para el balneario. Cada año participan “miles de turistas, tanto locales como extranjeros, para disfrutar de esta experiencia”, argumentó Antonini, y agregó que contribuye a la promoción y difusión de este destino turístico y, como consecuencia, potencia la economía local.

La fiesta, que tendrá su 26ª edición en la antesala del verano, “ha trascendido fronteras, replicándose en otros departamentos y en ciudades brasileñas como Sant'Ana do Livramento, Pelotas y Porto Alegre”, resaltó el legislador. A su juicio, se constituyó como “un ícono de Piriápolis, expandiéndose en ferias, exposiciones, torneos y campeonatos gastronómicos, en los cuales cocineros profesionales compiten por la propuesta del mejor sabor”.

El plato típico español llegó a Uruguay con las grandes oleadas migratorias provenientes de Europa entre los siglos XIX y XX. Su receta se incorporó a la cultura culinaria de Uruguay, en particular en “las zonas costeras con acceso a la pesca de mariscos, adaptándose a los ingredientes de la región, lo que llevó a variaciones y fusiones con la cocina local”, recordó.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa la cobertura periodística de Maldonado?
None
Suscribite
¿Te interesa la cobertura periodística de Maldonado?
Recibí la newsletter de Maldonado en tu email todos los jueves.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura