Maldonado Ingresá
Maldonado

“Océano, un buceo insólito”: llegó a Maldonado la muestra fotográfica de especies marinas promovida por la Embajada de Francia

3 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

El fotógrafo Álvaro Pérez Tort, del proyecto Ballenas UY, conversó con la diaria sobre la propuesta y también sobre la actual temporada de avistamientos de ballenas francas.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

La Embajada de Francia en Uruguay inauguró en Maldonado la muestra “Océano, un buceo insólito”, una selección fotográfica realizada por el Museo Nacional de Historia Natural de París, cuya versión original fue presentada en 2019 en el Jardin des Plantes. Traducida al español y adaptada para su circulación en el extranjero, la exposición pretende acercar al público a la vida en el océano, exponer las amenazas para la biodiversidad y sensibilizar con el fin de propiciar la protección del medio marino y las especies.

Durante la inauguración, este viernes 8 en el Museo San Fernando, hubo una charla a cargo de uno de los creadores del proyecto Ballenas UY, el fotógrafo Álvaro Pérez Tort, sobre las ballenas francas australes en las costas uruguayas de Maldonado y Rocha. También participaron jóvenes de centros educativos locales.

En diálogo con la diaria, Pérez Tort contó que algunas fotografías se vinculan con el océano profundo y zooplancton –animales que se alimentan de algas microscópicas–; otras muestran el pasaje de los diferentes grupos de ballenas francas por las costas esteñas de Uruguay.

Bitácora de avistamientos: casi 300 ballenas de abril a julio

Además de la documentación audiovisual de los cetáceos que surcan nuestras costas, desde 2023 la agrupación Ballenas UY –también conformada por Diego Rubio, Victoria Bonnet y Marcos Rodríguez–, releva información estadística para generar una bitácora de avistamientos que indica la cantidad y los días en cada mes que se observaron ballenas francas australes. Esta información se difunde al público en el cierre de temporada, a mediados de octubre.

Por lo pronto, han contabilizado 293 ballenas francas australes “entre el 23 de abril y el 31 de julio”. Según divulgó Ballenas UY en sus redes sociales, el mes pasado hubo 26 días con presencia de cetáceos; en ese lapso registraron 195 ballenas francas (entre ellas un ballenato), 50 falsas orcas, 33 toninas, 20 delfines oceánicos, cuatro franciscanas, dos orcas, una ballena yubarta y un delfín liso del sur.

Pérez Tort informó a la diaria que los sitios con mayor predominancia de ballenas francas australes en lo que va de la temporada son La Paloma y La Pedrera (Rocha) y Garzón, José Ignacio y la playa Brava de Punta del Este (Maldonado). De forma más reciente comenzaron a observarlas en la bahía de Maldonado, aunque se espera que la mayor cantidad se registre el mes próximo.

Las ballenas “están en una migración reproductiva hacia el sur de Brasil y Puerto Madryn [ubicada al noreste de la provincia de Chubut] en Argentina, donde van a parir las ballenas adultas”, por lo tanto, existe un intercambio reproductivo, y si son jóvenes, “también de socialización con otras especies”, describió el fotógrafo.

12 años de registros y un libro en ciernes

Pérez Tort y Rubio llevan más de 12 años documentando, mediante fotografías y videos, el pasaje de la ballena franca austral y de aves por las costas del este. En el material audiovisual “se hace un raconto sobre lo principal que pasó en la temporada con el objetivo de que sirva a nivel científico y de la academia, además de ser informativo y turístico”, explicó el entrevistado.

“El principal motor es compartir con la gente esa belleza natural de nuestras costas” y, sobre todo, tener en cuenta la “inmediatez de la información”, por lo que Ballenas UY también se maneja con Telegram para avisar dónde están en tiempo real las ballenas y delfines.

Como no existe un catálogo de identificación de ballenas actualizado que permita intercambiar con Argentina y Brasil sobre los ejemplares y saber si hay información sobre el sexo y la edad”, el grupo local trabaja en el proyecto Identidad Franca-Ciencia y Fotografía Colaborativa en conjunto con Yaqu Pacha Uruguay, Fauna Marina Uruguay y biólogos para identificar y proteger a las ballenas francas que surcan las aguas uruguayas.

Por otra parte, hace una década que desarrollan la iniciativa Birdwatching Punta del Este, con el propósito de “compartir [a través de material visual] la avifauna de Maldonado en diferentes ecosistemas: costa, sierra, humedal, campo”, y una descripción sobre las aves, su zona de distribución y su alimentación. Pérez Tort adelantó que, este 2025, presentarán un libro con una selección fotográfica sobre los diez años del proyecto.

“Océano, un buceo infinito”, hasta el 1° de setiembre en salas Manolo Lima y Edgardo Ribeiro del Museo San Fernando, ubicado en Rafael Pérez del Puerto y Sarandí. El espacio está abierto de lunes a sábados, entre las 09.00 y las 19.00. Entrada gratuita.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa la cobertura periodística de Maldonado?
None
Suscribite
¿Te interesa la cobertura periodística de Maldonado?
Recibí la newsletter de Maldonado en tu email todos los jueves.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura