Mundo Ingresá
Mundo

Gerardo Van der Meer, víctima de trauma ocular durante el estallido social en Chile, el 10 de julio de 2023, en Santiago.

Foto: Elvis González, EFE

Chile: víctimas de lesiones oculares durante el estallido social reclaman más apoyo de parte del Estado

2 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Los damnificados, aproximadamente 400 personas, tienen que afrontar costosos gastos médicos y además en muchos casos padecen la falta de trabajo.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Este audio es una característica exclusiva de la suscripción digital.
Escuchá este artículo

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Leído por Mathías Buela.
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

La Coordinadora de Víctimas de Trauma Ocular, una de las organizaciones que agrupa a algunos de los más de 400 heridos oculares por disparos de balines o bombas lacrimógenas por parte de los Carabineros durante el estallido social que hubo en Chile en 2019, continúan denunciando el “abandono estatal” en el que aseguran estar sumidos.

En aquel momento las imágenes de jóvenes con los ojos sangrando tras recibir disparos de perdigones y bombas lacrimógenas en la cara dieron la vuelta al mundo y provocaron críticas de organismos internacionales como las Naciones Unidas o Human Rights Watch (HRW), que acusaron a las fuerzas de seguridad de graves violaciones a los derechos humanos.

Según el independiente Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), en total 460 personas resultaron con lesiones oculares, de las que dos se quedaron ciegas y 35 sufrieron pérdida total de uno de los ojos, detalló la agencia Efe en un informe publicado por el portal chileno El Mostrador.

Pese a que en un principio el gobierno chileno que en aquel momento lideraba el presidente Sebastián Piñera habló de “accidentes aislados”, poco después y ante la recurrencia de casos similares, lanzó un plan de ayuda, que los heridos oculares y sus familias califican de “insuficiente”.

Marta Valdés, vocera de la Coordinadora de Víctimas y Familiares de Trauma Ocular, otra asociación que reúne a víctimas, explicó que el plan impulsado por Piñera era “precario” y “solamente se creó para blanquear a ese gobierno”.

Poco después de asumir la presidencia en agosto del año pasado, el presidente Gabriel Boric lanzó el Plan de Acompañamiento y Cuidado para Sobrevivientes de Trauma Ocular (Pacto), que incluye ayudas económicas a las víctimas, como así también atención en salud mental.

Las víctimas, sin embargo, siguen denunciando que es insuficiente. “No hay que olvidar que esta mutilación es de por vida, y así tienen que estar asegurados nuestros compañeros”, expresó Valdés, que puntualizó que además de los gastos ocasionados por el tratamiento de las lesiones, también se suma el hecho de que, por haber perdido la vista de manera total o parcial, a los heridos, en su mayoría jóvenes, se les hace muy difícil poder conseguir trabajo.

Natalia Avera, otra de las personas que sufrió una herida ocular, manifestó a Efe que uno de los fallos del programa de ayudas implementado por el gobierno es que está demasiado centralizado en Santiago, lo que obliga a víctimas de regiones a trasladarse constantemente a la capital.

Las protestas, que comenzaron tras la subida del precio del boleto de metro y derivaron en un reclamo popular masivo por mejoras de servicios básicos, dejaron una treintena de muertos y miles de heridos, además de episodios de violencia extrema y señalamientos contra las fuerzas de seguridad por violaciones a los derechos humanos.

De las casi 11.000 causas abiertas hasta diciembre del año pasado, “sólo un 0,15 % cuenta con sentencias condenatorias”, lo que muestra “un panorama de mucha impunidad”, según Amnistía Internacional. La entidad explicó que uno de los problemas principales en las investigaciones es que “agentes de Carabineros, en numerosos casos, han sido reticentes a entregar toda la información”.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa el acontecer internacional?
None
Suscribite
¿Te interesa el acontecer internacional?
Recibí la newsletter Mundo en tu email todos los domingos.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura