Mundo Ingresá
Mundo

Residentes del barrio Jesús María de La Habana, el 20 de noviembre, en Cuba.

Foto: Adalberto Roque, AFP

Cuba: el gobierno anunció medidas para fomentar la inversión extranjera ante la durísima situación que vive la isla

2 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

El gobierno de Miguel Díaz-Canel ratificó su apuesta por las inversiones exteriores como un “componente fundamental para su desarrollo económico y social”.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

El vice primer ministro y titular del Ministerio de Comercio Exterior e Inversión Extranjera de Cuba, Óscar Pérez-Oliva Fraga, realizó importantes anuncios al inicio de esta semana en un foro empresarial realizado en La Habana, dirigidos específicamente a fomentar el desarrollo de negocios en Cuba.

Entre las medidas anunciadas por el jerarca, que reflejan la política de Estado impulsada por el presidente Miguel Díaz-Canel, sobresalen la creación de nuevas zonas especiales de desarrollo, la simplificación de los procesos para la aprobación de negocios, los incentivos en el sector inmobiliario, la contratación autónoma de fuerza de trabajo y el acceso a la compra de combustibles y su importación.

El ministro dijo que las empresas del sector estatal son el actor económico fundamental del país, pero también las del sector privado. Por otro lado, destacó el papel relevante de la inversión extranjera, informó el portal Cubadebate. Al respecto, dijo: “Actualmente Cuba cuenta con 376 negocios con capital extranjero procedentes de 40 países, 56 de los cuales están en la Zona Especial de Desarrollo Mariel”, una zona franca situada en Mariel, célebre puerto situado 50 kilómetros al oeste de La Habana, conocido por su éxodo de 1980 en el que más de 120.000 cubanos emigraron hacia Estados Unidos durante el gobierno de Fidel Castro.

Pérez-Oliva Fraga ratificó la apuesta del gobierno por la inversión extranjera como un “componente fundamental para su desarrollo económico y social”. El objetivo declarado es que todas las formas de gestión en la economía –estatal, inversión extranjera y actores no estatales– funcionen de “manera armónica” y se dirijan a los objetivos de desarrollo nacional. En el panorama empresarial actual, en Cuba operan 376 negocios con capital extranjero provenientes de 40 países.

En 2025, y a pesar del recrudecido bloqueo que pesa contra la isla, fueron aprobados 32 nuevos negocios con un capital comprometido de 2.100 millones de dólares, informó el diario oficialista Granma. Esta decisión del gobierno de Díaz-Canel se da en el contexto de la penosa situación económica del país. El PIB de Cuba se contrajo 1,1% en 2024, según cifras oficiales publicadas por el gobiero.

La caída de la economía cubana el año pasado –las autoridades habían previsto un crecimiento del 2%– representa el segundo ejercicio consecutivo de contracción. En 2023, el PIB cayó 1,9%. Estos números obviamente se reflejan en las difíciles condiciones en las que tiene que desarrollar sus vidas la mayor parte de los habitantes de la isla.

La escasez endémica de productos de primera necesidad aumentó y, para empeorar las cosas, son cada vez más frecuentes las fallas en el sistema energético, que dejan sin suministro a miles de hogares por apagones que pueden durar algunas horas, un día o más, costando, en algunos casos, los pocos alimentos que se tienen en la heladera.

La crisis multifactorial cubana se está viendo duramente reflejada en el otrora ejemplar sistema de salud del país, que está siendo sometido a una presión que se le hace imposible sostener, en un momento en que en muchas partes del país hay importantes brotes de dengue y chikunguña. Pero las necesidades crecientes están siendo afrontadas con menos financiamiento, menos personal y menor capacidad estructural. Esa tensión se refleja con claridad en los indicadores de salud disponibles, consignados por el portal La Joven Cuba, editado en La Habana.

El Anuario Estadístico de Cuba 2024 muestra que el valor agregado del sector Salud Pública pasó de 9.531 millones de pesos en 2020 a 8.215 millones en 2024, con un único repunte coyuntural en 2021, 10.892 millones de pesos, asociado directamente al combate a la pandemia de coronavirus. Este retroceso en la salud pública ocurre, además, en un momento en que la situación demográfica del país presenta otros desafíos al gobierno. Según cifras oficiales, en 2024 el 23,6% de la población cubana tenía 60 años o más, lo que confirma un incremento sostenido respecto a décadas anteriores.

A comienzos de los años 80, el grado de envejecimiento se situaba alrededor del 11%, y para inicios de los 90 apenas superaba el 12%. Esto significa que en la actualidad la proporción de adultos mayores prácticamente se duplicó en Cuba respecto a los niveles de los años del llamado Período Especial, que rigió en el comienzo de la última década del siglo pasado, tras la caída de la Unión Soviética.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa el acontecer internacional?
None
Suscribite
¿Te interesa el acontecer internacional?
Recibí la newsletter Mundo en tu email todos los domingos.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura