Mundo Ingresá
Mundo

Mina de hierro en Congonhas, estado de Minas Gerais, Brasil, el 11 de febrero.

Foto: Douglas Magno, AFP

Brasil y Argentina adoptan distintas posiciones ante los aranceles anunciados por Trump a las importaciones de acero y aluminio

3 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

“Medidas unilaterales de este tipo son contraproducentes para la mejora de la economía global”, dijo el ministro de Hacienda de Lula, Fernando Haddad.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Este audio es una característica exclusiva de la suscripción digital.
Escuchá este artículo

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Leído por Andrés Alba.
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

La decisión de Trump de imponer aranceles de 25% a las importaciones de acero y aluminio, sin importar de dónde provengan, afectan, entre otros países, a Brasil y Argentina, que comercian esos productos con Estados Unidos.

“Medidas unilaterales de este tipo son contraproducentes para la mejora de la economía global”, dijo el ministro de Hacienda brasileño, Fernando Haddad. Señaló que se trata de una decisión “genérica”, adoptada para todos los países, y no “contra Brasil”.

Haddad comunicó que el gobierno está atento a las reacciones de otros países que comercian estos productos con Estados Unidos al tiempo que el Ministerio de Industria trabaja en reunir información sobre el impacto que tendrán estos aranceles para presentársela al presidente, Luiz Inácio Lula da Silva.

Según informó el diario Folha de São Paulo, el gobierno de Lula se propone evitar la confrontación y aprovechar el tiempo que queda antes de que entre en vigor esta medida, el 12 de marzo, para negociar desde ámbitos diplomáticos con el objetivo de revertir la decisión de Trump.

Esta línea de trabajo fue acordada con las empresas de los sectores afectados y apunta a volver a la política de cuotas a las importaciones negociada con Trump durante su primer mandato.

El periódico recordó que hasta 2018 Estados Unidos importaba acero y aluminio con reglas más abiertas, siguiendo pautas de la Organización Mundial del Comercio, como las normas antidumping. Pero ese año, Trump anunció aranceles de 25% sobre las importaciones de acero y de 10% sobre las de aluminio, sin discriminar por el lugar de origen de esos productos.

Sin embargo, algunos países exportadores, entre ellos, Argentina, Brasil y Corea del Sur, consiguieron acuerdos para establecer cuotas para la exportación de aluminio y acero a Estados Unidos, cantidades de esos productos que se comercializarían sin pagar aranceles. Así se mantuvieron las reglas hasta ahora. El objetivo de Brasil es negociar por la vía diplomática para mantener esta situación.

“Escenarios desafiantes como este requieren sensibilidad y diálogo en la construcción de soluciones que no son simples, pero que tengan en consideración la necesidad de evitar disrupciones en el suministro de productos y materiales estratégicos para la economía brasileña”, manifestó la Asociación Brasileña de Aluminio, y agregó que se mantiene en diálogo con el gobierno.

A su vez, el Instituto Acero Brasil, que reúne a las siderúrgicas, negó lo que afirma Trump acerca de que Brasil importa grandes cantidades de acero chino para enviar la producción local a Estados Unidos, y mostró su sorpresa al respecto. En 2024, Brasil fue el segundo proveedor de acero de ese país, sólo superado por Canadá, informó Agência Brasil.

Geraldo Alckmin, que además de vicepresidente de Brasil es ministro de Desarrollo, Industria, Comercio y Servicios, defendió este miércoles el actual sistema de cuotas y la exención de aranceles para el acero y el aluminio exportados a Estados Unidos, y dijo que se buscará negociar al respecto. “Siempre es un buen camino” buscar una solución en la que las dos partes ganen, dijo.

Aranceles a Milei

En el caso de Argentina, la decisión de Trump de gravar las importaciones provenientes de ese país fue un golpe para el presidente Javier Milei, que se muestra como un aliado muy cercano al gobernante estadounidense. Tanto es así que Manuel Adorni, el vocero de Milei, llegó a comunicar tiempo atrás que Trump le manifestó: “Usted es mi presidente favorito”.

Sin embargo, a la hora de poner aranceles, esto no marcó por ahora una diferencia. Consultado acerca de Argentina en una conferencia de prensa, Trump respondió: “Tenemos un poco de déficit [comercial] con Argentina, como con casi todos los países”, y descartó una excepción en este caso.

De acuerdo con Infobae, entre 2004 y 2024, cerca del 43% de las exportaciones de aluminio argentino fueron para Estados Unidos. Además, tanto la producción de aluminio como la de fundición de metales y la de los fabricantes de productos de metal sufrieron caídas en 2024, que con la medida de Trump podrían profundizarse. Los aranceles afectarían exportaciones por 600 millones de dólares, informó elDiarioAr.

Los nuevos aranceles no sólo se interponen con el plan de Milei de firmar un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos, que el presidente argentino definió el lunes como su “prioridad”.

También implican un choque entre el discurso a favor del libre mercado que proclama Milei y las medidas proteccionistas que impulsa Trump, que busca defender la industria local.

Según citó Clarín, Milei dijo el lunes: “Trump no es un proteccionista. Trump utiliza la política comercial como instrumento de geopolítica. Después a usted le puede gustar o no, pero utiliza la política comercial de Estados Unidos como herramienta de negociación”.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa el acontecer internacional?
None
Suscribite
¿Te interesa el acontecer internacional?
Recibí la newsletter Mundo en tu email todos los domingos.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura