Mundo Ingresá
Mundo

Silvia Lospennato.

Foto: Gustavo Molfino Giannetti, Wikimedia Commons

Fracasó en el Senado argentino la ley de ficha limpia, que podía haber impedido la candidatura de Cristina Fernández

2 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Aliados del gobierno acusan al presidente de ser responsable de que la normativa no prosperara para poder, así, polarizar con la expresidenta.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Podrán escuchar este artículo quienes estén registrados.
Escuchá este artículo

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Leído por Andrés Alba.
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Faltó sólo un voto para que el proyecto de “ficha limpia”, que había sido aprobado en febrero en la Cámara de Diputados argentina, fuera aprobado el miércoles en el Senado y sacudiera las filas del oficialismo y sus aliados. La iniciativa, de la cual fue abanderada la diputada macrista Silvia Lospennato, obtuvo 36 votos en lugar de los 37 que necesitaba.

La consecuencia más inmediata y resonante de este proyecto era que podía impedir una eventual candidatura de la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, porque prohibía a quienes fueron condenados en segunda instancia por delitos de corrupción postularse a cargos electivos. Esa es la situación procesal en la que se encuentra la dirigente después de sucesivos fallos judiciales muy cuestionados por el kirchnerismo en el marco de la causa denominada Vialidad.

Como consecuencia de la votación del miércoles, el gobierno culpó a “la casta”, mientras que su aliado Propuesta Republicana (PRO) sugirió que hubo un arreglo entre el partido del presidente Javier Milei, La Liberad Avanza, y las autoridades de Misiones. El fracaso de la ley se debió a que dos senadores de esa provincia, situada en el noreste argentino, decidieron no dar su voto al proyecto.

Lospennato dijo públicamente que le perdió la confianza a Milei, que “la defraudó”, y dio a entender que Misiones es una provincia que le debe favores al presidente y por lo tanto debería votar alineada con él.

La legisladora del PRO macrista dijo que es una “lástima” que los senadores que votaron en contra del proyecto representen a Misiones, y agrego que “debe ser jorobado” para ellos –Sonia Rojas Decut y Carlos Arce, que responden al oficialismo de su provincia– “traicionar al gobierno que más ATN te dio durante el año”.

Los ATN son adelantos del Tesoro nacional para financiar gastos públicos que se otorgan a los gobiernos provinciales. “Supongo que ahora [Misiones] tendrá una penalización y no recibirá más adelantos del Tesoro nacional”, ironizó.

Según el diario La Nación, muchos coinciden en que la decisión de los dos senadores misioneros debió contar con el aval del exgobernador Carlos Rovira, que durante los últimos 25 años ha sido el hombre fuerte de la provincia, y apuntan a que existió una negociación entre él y el asesor presidencial Santiago Caputo.

Sin embargo, públicamente el gobierno se mostró indignado con la votación del Senado. En un comunicado, la Oficina del Presidente manifestó que Milei “aborrece la actitud de los senadores nacionales que han optado por priorizar la defensa de sus intereses personales y partidarios por encima de las demandas del pueblo al que dicen representar”.

“Ha quedado demostrado que el kirchnerismo hará cuanto sea necesario para defender la impunidad de sus jefes”, acusó, y para rematar afirmó que “el Senado de la Nación se consolida una vez más como el refugio de la casta política argentina”.

En cambio, Lospenatto dijo que hay un “pacto de impunidad” que, según dio a entender, involucra al gobierno, y agregó: “Hay gente que se beneficia de que esté Cristina Kirchner en la cancha”.

Otro senador, Franciso Paoltroni, que integró La Libertad Avanza pero ahora creó su propia organización, Libertad, Trabajo y Progreso, afirmó que el gobierno quiere seguir con una estrategia de polarizar con el kirchnerismo, pero que subestima a esa organización política, que “se los va a masticar de a uno”. En declaraciones a Radio Rivadavia, Paoltroni agregó: “El que maneja la política en Argentina es Santiago Caputo, por supuesto con autorización del presidente”.

Por su parte, el PRO, que intentó con este proyecto presentarse como el abanderado anticorrupción, siguió con esta estrategia. “Se cayó ficha limpia y la impunidad y la corrupción ganaron. Los corruptos y sus defensores lo votaron y lo festejaron. Sabían que esto iba a pasar y no lo evitaron”, dijo Lospennato.

Antes de la votación, en las redes sociales militantes kirchneristas señalaban la contradicción de que la iniciativa de ficha limpia fuera promovida por el PRO, que tiene a Cristian Ritondo como su articulador con el gobierno y con otros partidos. Una investigación de eldiarioAr.com reveló que Ritondo tiene junto con su esposa decenas de propiedades en Miami a nombre de empresas creadas en paraísos fiscales.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa el acontecer internacional?
None
Suscribite
¿Te interesa el acontecer internacional?
Recibí la newsletter Mundo en tu email todos los domingos.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura