Mundo Ingresá
Mundo

Luiz Inácio Lula da Silva llega al Palacio de Planalto, en Brasilia, el 9 de julio.

Foto: Evaristo Sa, AFP

Lula dijo que “no hay alternativa al multilateralismo” y llamó a refundar la cooperación global “sobre bases más justas e inclusivas”

2 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

“El estrangulamiento de la capacidad de acción del Estado ha llevado al descrédito de las instituciones”, expresó el mandatario brasileño.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Podrán escuchar este artículo quienes estén registrados.
Escuchá este artículo

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Leído por Andrés Alba
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

En una columna publicada por varios medios internacionales, como el diario El País de Madrid, Clarín de Argentina y La Jornada de México, el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, mostró su visión de la actualidad y dio su parecer sobre los pasos que se deben dar para tener una gobernanza mundial más justa.

El mandatario, que en octubre cumplirá 80 años, sostuvo que “no hay alternativa al multilateralismo” frente a los desafíos actuales y llamó a refundar la cooperación global “sobre bases más justas e inclusivas”.

Lula expresó en su columna que el orden internacional nacido en 1945 con la creación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), luego de la Segunda Guerra Mundial, corre el riesgo de colapsar.

Estos dichos toman una relevancia particular, ya que se dan en medio de la disputa con el presidente estadounidense, Donald Trump, quien anunció el miércoles que impondría aranceles del 50% a los productos brasileños. En respuesta, y basándose en una ley aprobada por el Congreso en abril, Lula dijo que Brasil tomará la misma medida con los bienes estadounidenses.

“La ley del más fuerte también amenaza el sistema multilateral de comercio. Los aranceles masivos desorganizan las cadenas de valor y lanzan la economía mundial a una espiral de precios altos y estancamiento. La Organización Mundial del Comercio ha sido vaciada, y nadie recuerda ya la Ronda de Desarrollo de Doha”, expresó el líder del Partido de los Trabajadores, quien casi con seguridad será el candidato del sector en las elecciones presidenciales que se celebrarán el año que viene en Brasil.

Lula recordó que el colapso que se está viviendo actualmente no es nuevo, sino que “las grietas ya eran visibles”, y recordó las invasiones de las potencias occidentales lideradas por Estados Unidos a Irak y Afganistán, la intervención en Libia luego de la caída del gobierno de Muamar Gadafi y la guerra en Ucrania desatada por la invasión rusa en febrero de 2022. “Algunos miembros permanentes del Consejo de Seguridad han banalizado el uso ilegal de la fuerza”, destacó el mandatario brasileño.

Lula también criticó la inacción actual de la comunidad internacional ante lo que se está viviendo en la Franja de Gaza, y afirmó que “la omisión ante el genocidio representa una negación de los valores más fundamentales de la humanidad”, al tiempo que cuestionó la falta de diálogo en Medio Oriente y el reciente ataque a Irán.

En su columna el líder también criticó el advenimiento de proyectos políticos extremistas que priorizan el discurso de odio. “El estrangulamiento de la capacidad de acción del Estado ha llevado al descrédito de las instituciones. La insatisfacción se ha convertido en terreno fértil para las narrativas extremistas que amenazan la democracia y promueven el odio como proyecto político”, expresó.

Sobre la economía global, el mandatario brasileño apuntó contra las políticas de austeridad que se adoptaron después de la crisis financiera de 2008, y dijo que “la receta de la austeridad” únicamente benefició a los más ricos y dijo que, “en los últimos diez años, el 1% más rico del planeta acumuló 33,9 billones de dólares, 22 veces lo necesario para erradicar la pobreza”.

Hablando sobre el cambio climático, Lula advirtió que 2024 fue “el año más caluroso de la historia” y recordó que las promesas de financiación climática “nunca se concretaron”. A su vez, cuestionó el reciente aumento del gasto militar anunciado por la Organización del Tratado del Atlántico Norte, que considera alejado de las verdaderas prioridades globales.

Lula defendió el rol de las instituciones internacionales y sus logros: “Si hoy la viruela está erradicada, la capa de ozono preservada y los derechos laborales aún existen, es gracias al esfuerzo multilateral”.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa el acontecer internacional?
None
Suscribite
¿Te interesa el acontecer internacional?
Recibí la newsletter Mundo en tu email todos los domingos.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura