Mundo Ingresá
Mundo

Rosa Yolanda Villavicencio.

Foto: Luis Acosta, AFP

La canciller colombiana criticó el personalismo de Trump y recordó que el poder no debe subirse a la cabeza, “como enseñó Mujica”

2 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Rosa Yolanda Villavicencio destacó la posición de Colombia en la ONU y dijo a la diaria que Trump está equivocado” al querer imponer sus condiciones al mundo.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

La canciller colombiana, Rosa Yolanda Villavicencio, cuestionó los intentos del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer sus decisiones de manera unilateral y ponderó en cambio la figura del fallecido exmandatario uruguayo José Mujica como un ejemplo “de cómo el poder no se debe subir a la cabeza”.

La diplomática realizó indirectamente la comparación al responder las preguntas de la diaria sobre el mensaje que el presidente colombiano Gustavo Petro transmitió en la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y que motivó la retirada de la delegación estadounidense.

La ministra destacó la posición de Petro, quien reafirmó en la ONU que debe prevalecer el “diálogo político y diplomático” para frenar la imposición de medidas unilaterales.

“Trump está equivocado”, señaló Villavicencio y lo acusó de querer imponer sus condiciones al mundo ignorando los planteos de la ONU.

¿Cuál es el mensaje principal que Colombia quiere proyectar este año en la Asamblea General de la ONU?

Nosotros hemos venido aquí, a la Asamblea General de la ONU, para clamar por la necesidad del multilateralismo. Nada de medidas unilaterales. El diálogo político y diplomático debe prevalecer.

Usted calificó el discurso de Gustavo Petro en la ONU como “disruptivo” y dijo que expresó lo que muchos piensan, pero no se atreven a decir. ¿Podría explicitar cuáles fueron esos puntos que considera más disruptivos y necesarios?

El presidente Petro planteó la crisis en la que se encuentra la humanidad y la necesidad de que una organización como Naciones Unidas tome cartas en el asunto y reconozca que es necesario darle un nuevo giro a la conducción y la gobernanza del mundo. Si las Naciones Unidas quieren, pueden cumplir ese papel.

Trump criticó duramente el rol de la ONU el lunes. ¿Qué piensa sobre este tipo de declaraciones? ¿Cuál cree que es la situación del multilateralismo a nivel mundial?

Trump está equivocado. El mandatario quisiera decidir él solo y que el mundo obedeciera. Eso ya no es posible y por eso es un error que Naciones Unidas no se cuestione su reforma necesaria para evitar los vetos que una sola nación puede hacer contra el resto del mundo.

¿Cuál es la posición de Colombia frente al despliegue militar de Estados Unidos en el mar Caribe? ¿Qué riesgos implica esta situación para América Latina?

Estamos absolutamente en contra, sabemos que es desproporcionado, que no hay necesidad, porque la cooperación y coordinación policial para perseguir al crimen organizado, a las mafias internacionales, se viene cumpliendo eficazmente.

¿Cómo cree que debería responder la región ante las medidas unilaterales que impulsa Estados Unidos?

La región está entrando en una dinámica de defender, de alzar la voz; creo que el liderazgo de nuestro presidente Gustavo Petro está haciendo que los países de la región vean los peligros que nos acechan, porque no es sólo Colombia o Venezuela, sino que se trata de cómo ese conflicto podría extenderse en la región, desmembrando un país, así que estamos absolutamente en contra y reafirmamos que América Latina es territorio de paz.

¿Qué importancia tiene el homenaje a Mujica que se realizó y qué lecciones destacaría del exmandatario? ¿Cómo ve Colombia su relación con Uruguay?

Nuestra relación con Uruguay ha sido siempre de amistad, de cercanía. Históricamente, ellos apoyaron a Colombia en sus años de rebeldía y, después que ellos lograron gobernar, siempre fueron un ejemplo de resiliencia, de humanidad y de cómo el poder no se debe subir a la cabeza. Creo que es esa la mayor enseñanza que nos deja Mujica: cómo esa generosidad y esa humildad se pone en juego para la humanidad.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa el acontecer internacional?
None
Suscribite
¿Te interesa el acontecer internacional?
Recibí la newsletter Mundo en tu email todos los domingos.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura