Opinión Ingresá
Opinión

Ilustración: Ramiro Alonso

Inteligencia artificial para todos: por qué Uruguay necesita una estrategia nacional en educación

4 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago
Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Termino de escribir esta nota desde Shanghái, donde participo en un evento internacional sobre inteligencia artificial (IA) y educación en la East China Normal University. En este lugar, donde el futuro se respira, la urgencia de lo que estamos discutiendo se vuelve evidente: el mundo está siendo transformado por lo digital en todas sus dimensiones. La economía, la salud, el transporte, el ejercicio de la ciudadanía, hasta el modo en que vivimos, el amor y la muerte; todo está siendo impactado por la digitalización, y la IA radicalizará estos cambios. Estamos viendo la punta del iceberg.

La IA está acelerando de forma exponencial los procesos de transformación. Nos dirigimos a un mundo donde conviviremos con la singularidad tecnológica y, eventualmente, con una IA general (AGI por su sigla en inglés). La AGI es un tipo de IA que podrá realizar cualquier tarea cognitiva que hoy puede hacer un ser humano, y en muchos casos mejor y más rápido. En 2020 las estimaciones hablaban de medio siglo para llegar a ese punto. Hoy hay predicciones muy optimistas: Sam Altman (OpenAI) habla de 2030, Dario Amodei (Anthropic) menciona 2026 y Demis Hassabis (DeepMind) estima que podría lograrse entre 2030 y 2035. En plataformas como Metaculus, la predicción comunitaria de una AGI ronda los primeros años de la década del 30. La geopolítica está cada vez más dominada por esta carrera tecnológica, como en la Guerra Fría lo fue la carrera espacial.

Uruguay está en camino para desarrollar una estrategia nacional de IA en educación. No es una pregunta, es una necesidad del país. Tenemos al menos dos grandes líneas de trabajo por delante: por un lado, la alfabetización en IA para docentes, estudiantes y toda la población; por otro, el uso estratégico de herramientas de IA para apoyar a nuestro sistema educativo. Ambas tienen al ser humano en el centro.

Ceibal comenzó este camino antes de que la IA generativa fuera tema de conversación pública. Desde 2017 trabajamos en conjunto con la Administración Nacional de Educación Pública en la enseñanza del pensamiento computacional que es la base para comprender la IA. Desde 2021, estudiantes participan en propuestas que incluyen el entrenamiento de modelos de machine learning, para entender cómo funcionan y cómo se sesgan. Creamos un marco para la enseñanza y el aprendizaje de IA, y un libro para toda la comunidad educativa. El marco tiene tres dimensiones: qué es la IA, cómo funciona y cómo impacta en nuestras vidas. Para comprender los dilemas éticos, primero hay que entender los fundamentos.

También estamos formando a los docentes. Creamos cursos específicos y desarrollamos un marco de competencias docentes en IA que abarca todas las disciplinas, porque esta tecnología atraviesa todo. Además, impulsamos un curso de acceso libre para toda la ciudadanía, para comprender las bases de esta revolución tecnológica. Esta estrategia debe incluir a docentes, estudiantes, ciudadanía en general y también a quienes toman decisiones de políticas públicas. Pero no alcanza con eso: los líderes políticos, los dirigentes sindicales y los representantes de las cámaras empresariales también deben alfabetizarse en IA. La IA transformará el trabajo, la producción y la gestión pública; por eso, comprenderla será condición necesaria para incidir en el debate y diseñar políticas responsables.

Uruguay está en camino para desarrollar una estrategia nacional de inteligencia artificial en educación. No es una pregunta, es una necesidad del país.

Necesitamos que los tomadores de decisiones entiendan de IA, para poder pensar el país que queremos. En mi experiencia como docente del Diploma en IA y Políticas Públicas de la Universidad Torcuato Di Tella, en Buenos Aires, Argentina, he visto de primera mano cómo, luego de pasar por el programa, funcionarios imaginaron soluciones nuevas para sus áreas de trabajo y descubrieron posibilidades que ni siquiera sabían que existían. Esta es un área a trabajar en Uruguay.

Por otro lado, debemos usar las herramientas de IA para apoyar a nuestro sistema educativo. No es novedad que Uruguay tiene un problema crítico de desvinculación en la educación media. Con un 50% de abandono, es imposible construir el país innovador que aspiramos a ser. En marzo de este año, Ceibal lanzó el laboratorio regional EduIA Lab para explorar cómo estas herramientas pueden apoyar el aprendizaje y para generar evidencia rigurosa sobre su impacto.

Estas herramientas no van a resolver todos nuestros problemas, pero pueden ser una ayuda concreta para una comunidad educativa que necesita apoyo urgente. Pueden ayudarnos a personalizar trayectorias, mejorar la planificación docente, la evaluación, la accesibilidad y ofrecer refuerzos y acompañamientos. En un contexto en el que nuestros niveles de egreso están estancados y en el que es necesario fortalecer los aprendizajes en matemática y comprensión lectora, es insostenible no probar todo lo que tengamos a nuestro alcance y probarlo con base en evidencia.

Ceibal ha posicionado a Uruguay en la vanguardia regional e incluso global en esta incipiente estrategia. Ha sido destacado por organismos internacionales, y hoy tenemos dos expertos uruguayos en la mesa que están escribiendo el marco internacional de alfabetización en IA que usará la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos para desarrollar los ítems de PISA 2029; es el único país del Sur global sentado a esa mesa. Este trabajo, pionero y construido con sensibilidad pedagógica, debe profundizarse. Uruguay tiene una oportunidad real de liderar la conversación sobre IA y educación en América Latina. Tenemos talento, trayectoria institucional y visión pedagógica. Aprovechémoslo. Necesitamos compromiso de todo el sistema político, presupuesto, recursos y una agenda clara para que esto sea una política de Estado.

Aunque los luditas del siglo XXI escriban ríos de tinta contra la IA, denunciando supuestos complots de plataformas y filantropías globales, la revolución tecnológica no se va a detener. Y no debería. Lo que necesitamos es usar esa tecnología de nuestro lado, educar a tantos como podamos y explorar todas las soluciones posibles con el ser humano en el centro y la IA al servicio de docentes y estudiantes. Una estrategia de IA en educación debe estar acompañada por un marco ético: protección de datos, transparencia, respeto por la autonomía docente y garantías para que las decisiones educativas no queden en manos de modelos cerrados. Uruguay puede ser referencia en una IA educativa abierta, segura y soberana.

El futuro no se evita. Se construye. Con visión, con conocimiento y con responsabilidad. Uruguay tiene las condiciones para hacerlo. Sólo falta decidir qué es prioritario.

Emiliano Pereiro es sociólogo y magíster en Políticas Educativas. Es jefe de Pensamiento Computacional e Inteligencia Artificial de Ceibal.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesan las opiniones?
None
Suscribite
¿Te interesan las opiniones?
Recibí la newsletter de Opinión en tu email todos los sábados.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura