La Comisión de Presupuesto integrada con Hacienda del Senado recibió este lunes al equipo económico liderado por Gabriel Oddone, en el marco del comienzo del tratamiento del presupuesto quinquenal en la cámara alta. Luego de la instancia, el ministro de Economía y Finanzas explicó en rueda de prensa que, en el intercambio con los legisladores, puso el foco en “los fundamentos y las principales innovaciones” del proyecto elaborado por el Poder Ejecutivo.
Con los principales elementos del presupuesto ya conocidos —y en su mayoría ya aprobados por la Cámara de Diputados—, los intercambios en estas horas se centran en las eventuales reasignaciones de fondos y en la posible reincorporación de artículos que quedaron por el camino en la cámara baja. “Estamos en un espacio de diálogo. Hay algunos artículos que han salido, y nos preocupan obviamente algunos que entendemos que tienen que ver con la transparencia, como lo es el [levantamiento del] secreto bancario”, señaló la senadora del Frente Amplio (FA) Bettiana Díaz.
En tanto, el presidente de la Comisión de Presupuesto integrada con Hacienda, el también senador del FA Sebastián Sabini, planteó tratar la reincorporación de este artículo “en diálogo con el Poder Ejecutivo” e “intentando no pisotear el acuerdo que se dio en Diputados”.
Por su parte, el senador del Partido Nacional Sergio Botana dijo que “hay espacio para hablar todo”. “Lo que no puede suceder es que la gente empiece a sentir que en el Uruguay no hay garantías, y que por una ocurrencia de un director de rentas mañana se violenten los derechos adquiridos por la práctica y la ley en el país desde siempre”, expresó.
La apertura de Bordaberry y la banca privada
Sobre el mediodía, el senador del Partido Colorado Pedro Bordaberry anunció en X la presentación de varios artículos sustitutivos y aditivos. Entre ellos, planteó una nueva redacción para el artículo descartado en Diputados relativo al levantamiento del secreto bancario a pedido de la Dirección General Impositiva (DGI). El legislador colorado había adelantado su posición la semana pasada, cuando en una rueda de prensa llamó a “mirar lo que nos pide la OCDE”, en línea con la postura del equipo económico.
En esa instancia, Bordaberry puntualizó que el organismo internacional “no pide sacar al juez del proceso”, ni tampoco dice que “no haya que notificar” al investigado, sino que pide la “notificación posterior”.
En este escenario, Oddone reconoció este lunes que en la comisión el senador colorado estuvo intercambiando información sobre el levantamiento del secreto bancario con el subdirector de DGI, Guillermo Nieves. “Seguramente va a dar lugar a conversaciones los próximos días”, puntualizó el ministro, y afirmó que desde el Poder Ejecutivo están “dispuestos y abiertos” a considerar “alguna modificación que pueda encontrar consenso”.
Oddone resaltó que la OCDE advirtió a Uruguay en 2020, y señaló que sobre el país recaen “observaciones” que el gobierno pretende subsanar con lo incluido en el presupuesto. Apuntó que, en caso de atenderse estas observaciones, esto “puede dar lugar eventualmente a algún tipo de sanción”, si bien “no hay relación lineal”.
Fuentes parlamentarias del oficialismo manifestaron a la diaria que, además de la apertura de Bordaberry, en los últimos días desde la banca privada también se transmitió una apertura para llevar a una solución de consenso. Se detalló que incluso se hicieron llegar algunas propuestas.
Esto fue confirmado a la diaria por la directora ejecutiva de la Asociación de Bancos Privados, Bárbara Mainzer, quien explicó que desde la gremial empresarial ya han hecho saber tanto al gobierno como a los legisladores “la voluntad de trabajar en equipo para lograr algo alineado con el objetivo de la OCDE”.
Mainzer dijo que la clave está en “poder acceder de forma más rápida a la información de las cuentas bancarias, manteniendo las garantías para los individuos”. Reconoció que “hay muchos motivos por los que es importante poder acceder a información”, pero subrayó que eso sólo es posible “cuidando los procesos y las garantías”.
Las propuestas y las diferencias
En el artículo aprobado en la comisión especial de la Cámara de Diputados, que posteriormente fue rechazado en la votación en el plenario, se prevé que el juez dará lugar al tratamiento del levantamiento del secreto bancario, a pedido de la DGI, cuando “haya acreditado la existencia de indicios objetivos que hagan presumir razonablemente la existencia de evasión por parte del sujeto pasivo, y siempre que la información solicitada resulte necesaria para la correcta determinación de adeudos tributarios o la tipificación de infracciones”. Esto mismo podrá ser solicitado “en cumplimiento de solicitudes expresas y fundadas por parte de la autoridad competente de un Estado extranjero”.
La propuesta de Bordaberry también dispone que el juez “dictará resolución en el plazo de diez días hábiles desde la solicitud de la autorización”. Sin embargo, en el caso de la versión aprobada en la comisión se agrega que, “de no mediar pronunciamiento en dicho plazo, se entenderá que se ha conferido la autorización correspondiente”.
Asimismo, desde la Asociación de Bancos Privados se envió una comunicación al sistema político, al que accedió la diaria, en la que se deja claro que “no es imprescindible modificar drásticamente el proceso de levantamiento de secreto bancario”. Sin embargo, se señala que existe “cierto margen para implementar soluciones que reduzcan su extensión, pese a que ya es razonablemente abreviado para estándares procesales”.
- Leé más sobre esto: ¿Qué cambios establece el presupuesto del gobierno sobre el secreto bancario?