Ingresá

El canciller Mario Lubetkin (archivo, abril de 2025).

Foto: Guillermo Legaria

Orsi en Europa: Lubetkin dijo que “se abrieron puertas más anchas” a nivel bilateral y detalló avances en el acuerdo con la Unión Europea

3 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Luego de reuniones en Bruselas, el jerarca dijo a la diaria que es “muy probable” que el acuerdo se cierre antes de fin de año; indicó que Uruguay comprometió su “disposición para seguir ayudando” al bloque europeo con los países que “tienen algún escepticismo”.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Podrán escuchar este artículo quienes estén registrados.
Escuchá este artículo

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Leído por Mathías Buela
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

El miércoles una misión oficial encabezada por el presidente de la República, Yamandú Orsi, partió hacia Italia para participar en el 80º aniversario de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). En ese marco, y más allá de su discurso durante la instancia, el mandatario mantuvo una serie de reuniones bilaterales, entre las que se destacan el encuentro con el papa León XIV y el presidente italiano, Sergio Mattarella.

Orsi estuvo acompañado en las distintas instancias por su esposa, Laura Alonsopérez, el canciller, Mario Lubetkin, y el ministro de Ganadería, Alfredo Fratti. Según explicó desde Italia a la diaria el ministro de Relaciones Exteriores, se inició el viaje con el desafío de trabajar en tres pilares: posicionar al país como “referencia en seguridad alimentaria”, “profundizar” la relación con Italia y concretar un primer intercambio con el papa León XIV.

“Sólo podemos estar extraordinariamente satisfechos con esta visita”, valoró Lubetkin del resultado del trabajo sobre los lineamientos definidos. El canciller subrayó que si bien muchas de las puertas estaban “abiertas”, luego de estas instancias “se han abierto puertas más anchas”. El jerarca se detuvo, por ejemplo, en el encuentro de Orsi con el alcalde de Roma, Roberto Gualtieri. Acerca del intercambio, subrayó el trabajo que paralelamente se hizo para seguir avanzando de cara a la eventual concreción antes de fin de año del acuerdo Mercosur-Unión Europea (UE).

“No solamente es un tema de gobierno, no es solamente un tema de privados, ahí tienen que jugar las fuerzas sociales, tienen que jugar las universidades, tienen que jugar las ciudades”, expresó Lubetkin luego de que el propio Orsi haya reconocido el interés del gobierno de Italia de que el acuerdo se firme en diciembre.

Más allá de esto, fue el propio canciller el que trabajó de forma directa sobre la concreción del acuerdo. Según explicó, estaba programada la estadía de Orsi en Bruselas para avanzar en ese sentido, pero un “problema de agenda” trastocó los tiempos de su llegada y eso hizo que fuera Lubetkin el único en participar en una serie de instancias agendadas.

Concretamente, el jerarca mantuvo un encuentro con el comisario de Comercio y Seguridad Económica de la UE, Maroš Šefčovič, y otro con el vicepresidente ejecutivo de la UE, Raffaele Fitto. Asimismo, participó en un encuentro con alrededor de 150 componentes del Parlamento Europeo, integrantes del Grupo de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas. También fueron parte del encuentro líderes de la sociedad civil.

Además de Lubetkin, expusieron en la instancia la presidenta del Grupo de la Alianza Progresista, Iratxe García Pérez, y Leire Pajín, actual diputada del Parlamento Europeo y exsecretaria de Estado de Cooperación Internacional del gobierno español.

Lubetkin y el trabajo en Bruselas

“Me fui con la sensación de que estamos muy cerquita, pero que todavía falta ajustar algunos aspectos”, evaluó el canciller sobre su pasaje por Bruselas. En ese sentido, agregó que es “muy probable” que el acuerdo se logre firmar antes de 2026. Recordó que el Mercosur está “listo para firmar” cuando el bloque europeo termine su proceso interno.

En cuanto a las dificultades planteadas en la actualidad para la firma definitiva del acuerdo, Lubetkin marcó la posición contraria que por lo pronto mantienen, sobre todo, Francia y Polonia. En ese sentido, explicó que si bien no es necesaria la conformidad de todos los integrantes del bloque, las autoridades de la UE pretenden que “haya una posición lo más compacta posible” a la hora del paso definitivo.

Consultado sobre cómo sigue el proceso, el secretario de Estado reconoció que ahora es responsabilidad de “las propias autoridades europeas” el convencimiento de los países que “todavía tienen algún escepticismo”. “Les dijimos a las autoridades europeas que estamos a disposición para seguir ayudando, para que no queden dudas del lado europeo de que esto es una buena cosa para todos”, indicó el canciller sobre una posible nueva instancia en el continente europeo.

En línea con ese compromiso asumido, Lubetkin remarcó el talante del encuentro mantenido el miércoles con integrantes del Parlamento Europeo y representantes de la sociedad civil. Destacó que el “nivel de participación” con el que contó la instancia demuestra la “enorme sensibilidad y búsqueda de entender” que genera el acuerdo en tierras europeas.

Teniendo en cuenta la participación de parlamentarios que aún “tienen dudas”, Lubetkin evaluó su exposición en el ámbito como un “momento muy importante”. “Ojalá los hubiésemos convencido a todos con nuestra intervención”, comentó. Más allá de eso, valoró haber dejado “caminos abiertos” con diferentes actores que van a “participar en la decisión” de firmar el acuerdo.

En conclusión, el canciller reafirmó que se trata de un acuerdo que “va a ir más allá de lo comercial”. Puntualizó en la importancia de tener en cuenta la necesidad de avanzar hacia la visión común que busque conformar “una nueva comunidad de europeos y mercosurianos, pensando en los próximos 20 años”.

Por último, y a nivel país, remarcó que espera que el “empuje” de este acuerdo -sumado al ya concretado con EFTA- permita “pensar” a partir de 2026 en un Uruguay que “no se pregunte a qué mercado va, sino que pregunte qué es lo que produce para llegar a esos mercados”.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura