El presidente de la República, Yamandú Orsi, visitó este jueves la Colonia Berro, en el marco de la firma de un acuerdo entre el Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente (Inisa) y el Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (Inefop) para el desarrollo de cursos de capacitación en herrería, electricidad, sanitaria y montaje de sistemas constructivos no tradicionales. Fue la primera visita de un mandatario a este centro de detención de menores infractores.
En rueda de prensa, Orsi sostuvo que el vínculo del Inisa con el Inefop “es una buena señal”. Señaló que “no es casual” que el presidente del Inisa, Jaime Saavedra, anteriormente haya trabajado en la Dirección Nacional de Apoyo al Liberado. El mandatario dijo que Saavedra “viene con esa experiencia” para volcar “hacia la gurisada”.
“Yo creo que en el fondo de todo esto lo que existe es: ¿qué esperamos de nosotros, de los uruguayos, de los seres humanos, y para qué estamos? Aquello de si el ser humano necesita y merece una oportunidad. Yo creo que sí, pero, en este nivel etario que estamos hablando, más aún. Yo creo que estamos bastante a tiempo de dar las oportunidades; [aquella] que, lo más probable, el entorno no le haya dado, o le haya dado muy pocas veces”, expresó Orsi.
Orsi: “Acá lo que queremos es un alto al fuego”
El presidente también fue consultado sobre varios temas de la agenda nacional e internacional, por ejemplo, el acuerdo de paz anunciado este miércoles por el presidente estadounidense, Donald Trump, entre Israel y Hamas. “Parece un milagro”, comentó Orsi, y agregó: “A esta altura desconfías si las noticias son reales”.
El mandatario abogó por que “se termine de redondear todo” y por que en Egipto, donde están teniendo lugar las negociaciones, las partes involucradas “puedan encontrar lo que todos queremos”. “Acá lo que queremos es un alto al fuego, es la devolución de prisioneros y de rehenes”, resaltó, y sostuvo que, con ese propósito, “el mecanismo que se encuentre para parar esto tiene que ser bienvenido”.
Con respecto a la situación en Medio Oriente, Orsi sostuvo que se trata de un tema que “viene de muchos años atrás”. Dijo que “es una historia de siglos”. “Pero bueno, ojalá se pueda parar acá, ojalá en algún momento se pueda tener una noticia similar de la guerra de Ucrania y Rusia y ojalá también podamos tener buenas noticias de lo que está pasando en Sudán, que es tremendo”, agregó.
Por otra parte, el presidente fue consultado sobre la aprobación este miércoles en la Cámara de Senadores, con los votos de todos los partidos políticos, del proyecto de ley que modifica la normativa vigente contra el lavado de activos. Señaló que la iniciativa, que todavía debe ser refrendada en la Cámara de Diputados, no es “la solución para todos los problemas” vinculados al crimen organizado y el narcotráfico.
“En algún momento por ahí se malinterpretó y se dijo que este era el camino para poder resolver... No, este es un camino de tantos y de otros que tendremos que inventar”, expresó Orsi, quien igualmente destacó que el proyecto aprobado este miércoles “es una muy buena señal y es clave”.
Sobre el conflicto en el puerto de Montevideo entre el sindicato de la Terminal Cuenca del Plata y la empresa belga Katoen Natie, el mandatario sostuvo que el levantamiento del paro por parte de los trabajadores para establecer un ámbito de negociación durante diez días supone una “muy buena señal”. “Todo lo que ocurrió en los días anteriores generó preocupación, mucha”, afirmó.
“Todos tenemos que poner un poquito de cada uno, es decir, no vas a entrar a una reunión y vas a salir con las mismas fichas que entraste, algo hay que dejar a veces en la portera”, añadió.