En el tercer día de tratamiento del presupuesto quinquenal en el plenario de la Cámara de Diputados, con el proyecto aprobado en general y, principalmente, las modificaciones tributarias incluidas en él, la bancada del Frente Amplio (FA) mostró sus cartas –como ilustraron algunos diputados opositores a lo largo de esta semana– y anunció reasignaciones de recursos por 500 millones de pesos, con énfasis en la educación.
“La votación del presupuesto quinquenal del Frente Amplio es una votación histórica, que recoge 84 votos de 99, para un partido de gobierno que no tiene mayorías propias”, destacó en conferencia de prensa el diputado del FA Mariano Tucci, presidente de la Comisión de Hacienda. “¿Eso es mérito de la bancada del gobierno? Sin ningún tipo de dudas que sí, pero también de la colaboración del resto de los partidos políticos uruguayos que antepusieron sus intereses particulares en virtud de que prevalezca lo que la gente en definitiva eligió en la elección nacional”, acotó.
Antes del mediodía, el oficialismo convocó una reunión interpartidaria en la que presentó a los partidos de la oposición sus propuestas de reasignación, que, especialmente en la priorización de áreas, coinciden con los planteos que venían sosteniendo las otras bancadas, aunque ya adelantaron disconformidades.
De esos 500 millones de pesos, 290 millones estarán destinados a la Universidad de la República (Udelar), incluyendo 60 millones de pesos para el Hospital de Clínicas; 80 millones irán a la Universidad Tecnológica (UTEC), y 24 millones serán asignados a los parques tecnológicos de Pando y Rivera –12 millones de pesos para cada uno–.
Además, se prevén partidas para el Ministerio de Educación y Cultura, destinadas a programas de alfabetización en cárceles y a los Centros Educativos de Capacitación, Arte y Producción (Cecap), así como para el teatro independiente, la Cinemateca Uruguaya y el Instituto Clemente Estable.
La reasignación de recursos para la Udelar está concentrada en tres áreas: la descentralización, las becas estudiantiles y el régimen de dedicación total. En lo que respecta al Hospital de Clínicas, la diputada del Frente Amplio Ana Olivera señaló en conferencia de prensa que el refuerzo presupuestal estará destinado a “proyectos que son muy importantes”, vinculados a las áreas de Urología y salud mental.
Con respecto a las partidas para la educación, Olivera sostuvo que el resto de los partidos plantearon “la posibilidad de firmar también estas propuestas que nosotros estamos realizando”, en el entendido de que “van en consonancia con las necesidades que tiene, sin lugar a dudas, la educación uruguaya”.
Por otro lado, se asignará 40 millones de pesos a la Fiscalía General de la Nación para avanzar en la equiparación salarial entre fiscales y jueces a lo largo del quinquenio, y un refuerzo de 3 millones de pesos para la Junta de Transparencia y Ética Pública.
El diputado frenteamplista Alejandro Zavala explicó a la diaria que los recursos destinados a las reasignaciones provienen principalmente de un fondo previsto para pagar un préstamo internacional vinculado al área metropolitana, el cual fue renegociado, liberándose recursos. Por otro lado, otra parte está vinculada a rubros salariales disponibles del Ministerio de Economía.
Propuesta de reasignación de Cabildo Abierto para las Fuerzas Armadas
Las reasignaciones, al igual que otros aditivos y modificaciones, se postergarán para el último día de discusión en el plenario, el próximo miércoles. El presidente de la Cámara de Diputados, Sebastián Valdomir, adelantó que, hasta entonces, continuarán “buscando formas de incorporar nuevas áreas de política pública, que, entendemos, pueden ser mejoradas” y no se lograron incorporar a este paquete de refuerzos.
En esa línea, Cabildo Abierto (CA) presentó sus propuestas en torno al personal subalterno de las Fuerzas Armadas y a la sanidad militar, los principales pedidos de la fuerza liderada por Guido Manini Ríos en la negociación con el oficialismo. En rueda de prensa consignada por Subrayado, el diputado de Cabildo Abierto Álvaro Perrone aseguró que la reasignación de recursos que acordó con el FA asciende a “34 millones de dólares”.
Según la propuesta de aditivo al que tuvo acceso la diaria, CA plantea que el aumento salarial del personal subalterno alcance los 1.000 pesos mensuales al final del quinquenio: 500 pesos en 2026, 200 pesos en 2027 y 2028, y 100 pesos en 2029. En cuanto a la sanidad militar, el refuerzo presupuestal propuesto ronda los 40 millones de pesos: más de 22 millones de pesos para “contratar a personal sanitario necesario para situaciones de contingencia y/o emergencia”; 15,6 millones de pesos para los ejercicios 2026, 2027 y 2028 del programa de Atención Integral de la Salud de la Dirección Nacional de Sanidad de las Fuerzas Armadas.
Los diputados frenteamplistas adelantaron que acompañarán ese aditivo. Las reasignaciones en esta áreas no implican aumento del presupuesto del Ministerio de Defensa, el cual se votará en particular en el plenario de este sábado, junto al presupuesto de Presidencia y del Ministerio del Interior.
“No todo es recursos”
Olivera también se refirió a propuestas que no implicarán incrementos presupuestales, por ejemplo vinculadas a la discapacidad, las cuales, destacó, son “fruto del compromiso firmado por todos los partidos políticos”.
Respecto al presupuesto para combatir la violencia de género, que cobró relevancia apenas fue remitido al Parlamento, a raíz del caso de violencia vicaria ocurrido en Soriano, Olivera señaló que lo que se “pensó inmediatamente” en ese momento fue en la necesidad de fortalecer la adquisición de tobilleras electrónicas. Sin embargo, “cuando nosotros íbamos a buscar recursos para esto [al Poder Ejecutivo], nos dijeron ‘no se preocupen, en noviembre llegan nuevos dispositivos para la violencia basada en género’”, aseguró. Zavala señaló que el Ministerio del Interior indicó que, con los recursos disponibles, había adelantado la compra de nuevos dispositivos electrónicos, por lo que, no se prevén refuerzos en esa materia.
Por otro lado, Olivera anunció que se atenderá uno de los pedidos sin costo realizados por el Poder Judicial, vinculado a la anuencia que requiere del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para traspasar sus propios fondos, el cual “le da autonomía total”.
“¿Está todo lo que quisiéramos? Sin lugar a dudas no”, reconoció Olivera, pero remarcó que en el Senado, seguramente, “van a tratar de seguir trabajando sobre aquellos temas en los que capaz que no es todo lo que nosotros queríamos”.