Luego de que el lunes se votara el proyecto de Presupuesto en general, este martes la Comisión de Presupuestos integrada con Hacienda de la Cámara de Diputados siguió aprobando la iniciativa en particular hasta largas horas de la noche. Al cierre de esta edición, integrantes de la comisión calculaban que seguirían hasta la madrugada.
Después de un largo cuarto intermedio, que terminó cerca de las 19.00, y antes de entrar a seguir la jornada de votación, el diputado blanco Pablo Abdala dijo en rueda de prensa que los tres partidos de la oposición que integran la comisión que estudia el proyecto, el Partido Nacional, el Partido Colorado y el Partido Independiente, estaban coordinando y haciendo una especie de “clearing” de los artículos sustitutivos que presentaron.
Subrayó que para la noche quedaba empezar a votar algunos de los artículos que generaron “más polémica”, como la creación de la agencia sanitaria que se propone en el marco del Ministerio de Salud Pública (MSP), que la oposición no comparte, así como “la creación de nuevos impuestos y la ampliación de impuestos ya existentes”.
También destacó que quedaba por tratar “todo un capítulo muy importante” que es el relacionado a las diversas instituciones de la educación, la Fiscalía General de la Nación y el Poder Judicial. “Seguramente, allí tendremos diferencias. Nosotros seguimos esperando que el Poder Ejecutivo plantee, si es que va a plantear, alguna propuesta de reasignación o de mejora de estos presupuestos que, como se sabe, en su versión original fueron y siguen siendo muy insuficientes e implican un retroceso de la asignación de recursos con relación al producto [interno bruto]”, sostuvo.
Abdala señaló que, hasta las últimas horas de este martes, por parte del Frente Amplio (FA) no se les había dicho que hubiera una alternativa concreta para reasignar, aunque aclaró que a esta altura no tienen muchas esperanzas de que eso ocurra en la comisión. “Probablemente, si el gobierno va a proponer alguna mejora, parece bastante obvio que quedará para la instancia del plenario”, señaló.
El diputado blanco dijo que en la noche iban a insistir en la comisión para introducir las mejoras que entienden que son “mínimas, indispensables”, para que tanto la Universidad Tecnológica, la Universidad de la República (Udelar) y la Administración Nacional de Educación Pública “puedan avanzar”. Por ejemplo, en el caso de la Udelar, “en lo que concierne a los recursos para descentralización, para que se pueda seguir expandiendo en el territorio nacional”, así como también “para que pueda contar con una partida razonable, ni siquiera la que solicitó [la Udelar], para investigación e innovación”.
El diputado del FA Mariano Tucci, presidente de la comisión, antes de volver a la sesión habló brevemente con la prensa. Señaló que faltaban votar 242 artículos y confirmó lo dicho por Abdala, que “todas las reasignaciones que vaya a realizar la fuerza política del gobierno se van a hacer en el plenario” (está previsto que el proyecto se empiece a tratar allí este jueves). “No se van a hacer en comisión porque, como lo hemos dicho públicamente en varias instancias, necesitamos los votos para que se vote el paquete de ajustes y adecuaciones tributarias, así que esas novedades van a estar a partir del jueves”, señaló. El FA no tiene mayoría en la cámara baja.
En tanto, el diputado colorado Conrado Rodríguez, integrante de la comisión, dijo a la diaria que le parece “bastante atípico” que el oficialismo anuncie que recién en el plenario presentará todas las reasignaciones, porque “el gobierno, que siempre es mano”, es el que sabe “con exactitud cuáles son las partidas que no se utilizan dentro del presupuesto”. “Lo pueden hacer sobre el final, en el Plenario, pero no nos parece bueno no hacerlo aquí, porque implica que no hay una apertura para poder negociar. No es una señal positiva”, señaló.
En cuanto a las reasignaciones que plantea la oposición, Rodríguez consignó, por ejemplo, que para la creación de la agencia en la órbita del MSP se disponen de cerca de 40 millones de pesos y, como no están de acuerdo con esa iniciativa, propondrán que esa cifra se utilice “para poder financiar el tema de la salud mental”, que para los colorados es “central”. “Propondremos esos recursos para el programa Ni silencio ni tabú, del Mides [Ministerio de Desarrollo Social], para que pueda lograr una verdadera descentralización”, finalizó.