Ingresá

Pedro Bordaberry y Daniel Caggiani, en la Cámara de Senadores (archivo, agosto de 2025).

Foto: Ernesto Ryan

Proyecto de eutanasia se aprobó en comisión de Senadores y se votará el miércoles 15 en el plenario

2 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

La iniciativa se aprobó sin modificaciones; el miembro informante por la mayoría a favor en la votación en Cámara será el senador frenteamplista Daniel Borbonet y el miembro en contra será Pedro Bordaberry.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Antes del ingreso del proyecto de ley de presupuesto nacional previsto para este mes, el Senado intenta cerrar el trámite de varias iniciativas que tiene a estudio. Este martes, las comisiones respectivas aprobaron el proyecto de ley que modifica la Ley Integral contra el Lavado de Activos y el referido a la regulación de la eutanasia.

Este último, denominado oficialmente proyecto de ley de Muerte Digna, fue tratado en la Comisión de Salud Pública de la Cámara de Senadores, donde recibió el voto afirmativo de cinco de los seis legisladores presentes –Carlos Camy del Partido Nacional estaba ausente al momento de la votación–. El voto en contra correspondió al senador colorado Pedro Bordaberry, quien propuso modificaciones al articulado, incluso durante el tratamiento en la cámara baja.

De este modo, el proyecto, sin modificaciones respecto de lo que se aprobó en Diputados, será tratado en el plenario del Senado el miércoles 15 de octubre, a poco más de dos meses de haber sido aprobado por la primera cámara. El miembro informante por la mayoría a favor será el senador del Frente Amplio Daniel Borbonet y el miembro en contra será Bordaberry.

En rueda de prensa, el senador frenteamplista Daniel Caggiani destacó el trabajo “muy arduo” de todos los integrantes de la comisión, tanto de quienes votaron a favor como de quienes lo hicieron en contra. “Esperemos que la semana que viene se pueda considerar en la Cámara de Senadores y también se apruebe con una amplia mayoría, y que sea ley”, sostuvo, y acotó que “sería muy importante, porque es un derecho que, sin duda, un conjunto de uruguayos está esperando”.

En esa línea, en diálogo con la diaria, Borbonet consideró que el proyecto “fue muy bien trabajado en este período legislativo” por parte de todas las bancadas. Señaló que se llega a este punto luego de una “construcción que ya lleva más de seis años”, que se ha nutrido de “múltiples discusiones, muy fermentales y muy productivas”, y tras el amplio respaldo que recibió en Diputados.

El senador oficialista –médico pediatra de profesión– destacó el respeto que se manejó en la comisión, tanto entre los senadores como hacia las delegaciones que fueron recibidas. Sobre estas últimas, resaltó la presencia de agrupaciones con representación de pacientes o familiares en etapa terminal de una patología: “Hay que escuchar la palabra de los que lo viven”, sostuvo.

Para Borbonet, no se trata de quién está a favor o quién está en contra de la eutanasia, sino de “si permito –o de alguna manera le doy la garantía– que las personas que estén en esa circunstancia tan difícil de su vida, de tener una patología terminal, irreversible, intratable, con un sufrimiento insoportable, puedan tener el derecho libremente, con la dignidad que esa persona en su vida siente, de elegir cómo culminar esa etapa de su vida”. “Es el derecho a elegir. Acá no se obliga a nadie”, reafirmó.

El senador colorado Robert Silva, quien integra como delegado la comisión, aseguró que votará a favor del proyecto, porque “luego de tantos años de deliberación, el Uruguay tiene que tener este proyecto”. Señaló que la iniciativa cumple con “las garantías correspondientes”, en función de lo aprobado por acuerdo en la Cámara de Representantes, y que se apostará a la reglamentación que deberá elaborar el Poder Ejecutivo en un plazo no mayor a 180 días desde la fecha de su promulgación, según establece el proyecto.

Borbonet señaló que, seguramente, con la reglamentación, el Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Salud Pública, podrá “allanar algunos puntos que quedaron en discusión”. Con todo, consideró que, si bien el proyecto “no es el ideal”, sí supone una mejora respecto a su génesis –el proyecto de ley del entonces diputado colorado Ope Pasquet– y “fue el mejor conseguido para una situación muy difícil, como todo cuando se habla de extremos de la vida”.

El proyecto de Muerte Digna se aprobó el 13 de agosto en Diputados con los votos afirmativos de 64 legisladores en 93 presentes: de la totalidad de la bancada del FA –Álvaro Lima se retiró–, de algunos legisladores del Partido Nacional, del Partido Colorado y del Partido Independiente. En tanto, Identidad Soberana y Cabildo Abierto fueron los partidos que votaron unánimemente en contra del proyecto.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura