Este miércoles la Comisión de Industria, Energía, Comercio, Turismo y Servicios de la Cámara de Senadores recibió a una delegación del Ministerio de Turismo (Mintur) que expuso sus planes para este quinquenio. Pablo Menoni, responsable de la cartera, destacó el encuentro con los legisladores y explicó en una rueda de prensa que su administración se basará en “cuatro ejes principales”: fortalecimiento del Sistema Nacional de Turismo, apoyo a las pequeñas y medianas empresas (pymes), crecimiento del turismo receptivo y regionalización del turismo local.
Asimismo, Menoni enfatizó que esos ejes estarán “atravesados” por elementos como la sostenibilidad, la mejora y profesionalización de los recursos humanos, así como la conectividad, la oferta turística y “los incentivos a la demanda”.
Presente en la comisión, el senador colorado y exministro de Turismo Tabaré Viera valoró en diálogo con la diaria la “continuación de las políticas” que marca el plan de la gestión actual del Mintur. El legislador reconoció que muchos de los ejes del plan se encuentran contenidos en el proyecto de ley de presupuesto, aunque remarcó que para el incentivo previsto en la iniciativa para la conectividad aérea “no hay financiamiento”. “Van a esperar a tener esos recursos, así como recursos para algunos incentivos fiscales, para futuras instancias presupuestales o refuerzo de rubros que hoy no tienen”, comentó Viera. “Eso lo vamos a discutir más en detalle cuando el presupuesto llegue al Senado”, adelantó el legislador colorado.
Menoni –sin hacer foco en el financiamiento– también se refirió al “incentivo” para aerolíneas que se ocupen de viajes internacionales por “la venta de pasajes aéreos que contribuyan al incremento de la recepción de turistas extranjeros”. Explicó que tiene que ver con la “devolución de efectivo” por medio del aporte en partes iguales de “públicos y privados” por cada venta incremental de boletos respecto del año anterior.
El turismo social
En el caso del turismo social, ministro explicó que en el proyecto de ley de presupuesto se prevé destinar 20 millones de pesos en 2026 y 30 millones de pesos a partir de 2027. Asimismo, remarcó que se abre paso a poder “recibir dinero tanto de públicos como de privados” a través de convenios para el desarrollo del turismo social. En concreto, esto tiene que ver con la creación del Fondo para el Sistema Nacional de Turismo Social.
Basado en la visión del turismo como un “derecho humano”, Menoni explicó que el foco en el turismo social tiene que ver con “facilitar el acceso” para las “personas que por diferentes razones” –fundamentalmente socioeconómicas– no pueden acceder. El ministro remarcó que en esta área “hasta ahora” se han hecho “esfuerzos individuales” y esta administración quiere darle una “visión sistémica” al juntar “toda la oferta y la demanda de turismo social” y promover su encuentro.
La regionalización
El ministro habló también del aporte a la “regionalización” del proyecto de ley de presupuesto mediante una partida anual de diez millones de pesos para “mejoras de infraestructura de interés turístico”. Concretamente, se apunta a la “implementación de un modelo de gestión territorial inteligente, accesible y sostenible, que fomente la generación de empleo, inversión e inclusión social”.
Menoni enfatizó que la regionalización se entiende como “estar presente en el territorio” buscando salir de la “visión centralista de Montevideo”. Indicó que el ministerio buscará “estar más cerca de los operadores” y trabajar con las intendencias. En el caso de los gobiernos departamentales, recordó que se mantiene un ámbito de coordinación trimestral encabezado por el director nacional de Turismo, Cristian Pos. Por último, detalló que lo que se busca es “gestionar y ofrecer rutas” turísticas.
La temporada, su coyuntura y los públicos
Sin brindar más detalles, Menoni anunció que el descuento del IVA para no residentes “se va a publicar en estos días”. Apuntó que con la intención de “levantar la mirada” se ha conformado un equipo para su diseño que no sólo está integrado por técnicos del Mintur, sino también del Ministerio de Economía y Finanzas y del sector privado por intermedio de la Cámara de Turismo. El jerarca planteó que el desafío está en que el incentivo no esté a “último momento”, porque eso “dificulta” la “promoción” y la “planificación de los operadores privados”.
Con el nombre Uruguay Sorprende, en las últimas horas se lanzó la campaña turística durante la Feria Internacional de Turismo de América Latina, en Buenos Aires. En ese marco, Menoni aseguró que se buscará “promocionar más” en “lugares de Argentina” desde donde se está “recibiendo pocos turistas”. El ministro hizo referencia especialmente a la región de “Córdoba y Rosario hacia el oeste”. Explicó que solamente el 3% de la población de esa parte del territorio argentino visita Uruguay, mientras que en el caso de la ciudad autónoma y la provincia de Buenos Aires la cifra asciende al 10%.
Por otra parte, afirmó que se apostará al sur de Brasil. “Desde San Pablo hacia acá tenemos cerca de 52 millones de personas, pero sólo están viniendo en el entorno de 460.000, menos del 1%”, comentó Menoni.
La Emergencia Turística Nacional
El ministro de Turismo valoró que en el proyecto de ley de presupuesto se “habilita” a la cartera a declarar la existencia de una “Emergencia Turística Nacional”. Según consta en el texto de la iniciativa, esto se relaciona con la “ocurrencia de eventos extraordinarios que generen impactos significativos en la demanda turística”.
Como ejemplo de “eventos extraordinarios” se mencionan casos como “pandemias, catástrofes naturales, crisis sanitarias, conflictos internacionales”. “Entendemos que lo principal es poner al sector turístico a la par de otros sectores productivos del país”, comentó Menoni sobre la incorporación de esa herramienta.