Ingresá

Archivo, abril de 2025.

Foto: Rodrigo Viera Amaral

“Atender el presente, el futuro y las consecuencias”: segunda edición de la Guía de orientación para víctimas de siniestros de tránsito

4 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Representantes de víctimas y familiares exigieron educación vial de alcance nacional y que los artículos ortopédicos “no dependan de pedidos de solidaridad”

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

En el marco de los compromisos del gobierno con la Acción para la Seguridad Vial (Ley N° 20.118), la Unidad Nacional de Seguridad Vial (Unasev), en coordinación con la Red Nacional de Víctimas y Familiares de Siniestros de Tránsito (Renavic), presentó la segunda edición de la Guía de orientación y recursos para personas afectadas por siniestros de tránsito.

El documento reúne recursos, servicios y prestaciones locales que dan respuesta a las necesidades inmediatas de quienes atraviesan las consecuencias de un siniestro de tránsito y, según el equipo técnico de la Unasev, busca funcionar como una herramienta de acompañamiento que facilite el acceso a la información “en un momento que suele ser complejo, inesperado y profundamente sensible”.

“En este tema hay un presente, hay un futuro y hay una consecuencia para los lesionados, las lesionadas por el siniestro de tránsito y para sus familias”, señaló el presidente de la Unasev, Marcelo Metediera, al comienzo de un breve acto realizado en el edificio anexo de Torre Ejecutiva. “Cuando termine esta actividad todos vamos a salir de acá pensando en qué tenemos que hacer más tarde y, de repente, salís a la esquina, te atropellan y te cambia la vida”, advirtió el jerarca. “Es un momento que te cambia de una manera tan fuerte que muchas veces no sos consciente de esas cosas”, dijo, y agregó que el documento fue posible gracias a un trabajo colectivo, interinstitucional y en diálogo con la sociedad civil.

La responsable de la Secretaría Nacional de Cuidados y Discapacidad del Mides, Susana Muñiz, remarcó, por su parte, que los contenidos de la guía están en sintonía con el nuevo Plan Nacional de Cuidados, cuya versión actualizada fue entregada al Poder Ejecutivo a comienzos de noviembre. “Todas y todos tenemos derecho a recibir cuidados”, dijo, y, en este sentido, subrayó la necesidad de difundir esta segunda edición de la guía para mejorar su acceso y alcance en todo el país.

La guía, disponible en formato digital, incluye capítulos dedicados a la intervención en crisis (reacciones psicológicas esperadas en quienes sufren un siniestro de tránsito); orientación y asesoramiento ante el fallecimiento de un ser querido, y recursos disponibles, con sus datos de contacto.

“¿Qué es lo que sucede en el instante siguiente a un siniestro de tránsito?”, preguntó a los presentes la psicóloga Ileana Poloni, integrante del equipo técnico de la Unasev. “Sucede un silencio. Algo que no se entiende. No podemos comprender qué fue lo que pasó. En ese instante se paran las rutinas, se paran los proyectos, se paran los sueños”, explicó. “Lo primero es el miedo, y después tratar de comprender. Y aquí no hablamos del día después, sino de una vida después, porque la secuela queda para toda la vida, no solamente para quien sufrió el siniestro, sino para toda la familia y, muchas veces, para la comunidad”, expresó.

El principal cometido de la guía, sostuvo, es asegurar que la víctima de un siniestro conozca sus derechos y pueda hacer uso de las prestaciones que le corresponden. Según estudios de la Unasev, existen 63 variables que se modifican en el instante de un siniestro: entre problemas administrativos, laborales, de escolaridad, salud y de inserción social.

El presidente de la Renavic, Daniel Hernández, se comprometió a hacer un seguimiento de la guía en formato físico y digital y de sus vías de acceso. “Lo digo porque formo parte de otras coordinaciones y me ha pasado que todo quedó en una reunión, y luego, cuando queremos ejecutar o queremos utilizar el servicio o lo que realmente decimos que estamos presentando, no funciona”, apuntó.

El representante del colectivo de la sociedad civil explicó que las cifras en Uruguay siguen siendo preocupantes (en 2024 fallecieron 434 personas por siniestros de tránsito: 12,1 cada 100.000 habitantes) y que “no nos está alcanzando cuando sólo pensamos en la víctima”.

Hernández consideró urgente y fundamental avanzar en políticas de Estado enfocadas en la prevención de accidentes de tránsito, la educación y la promoción de la educación vial, en la que ya trabaja la Policía Nacional con sus inspectores. “Hay que pensar en educar a todas las personas de nuestro país en seguridad vial”, resaltó. “Al igual que se enseña química o física, hay que contar con esta formación. No podemos dejar a la persona libre de ese conocimiento, porque también hace a sus responsabilidades”, dijo. “Tenemos que seguir aspirando a bajar a cero la cifra de muertes por accidentes de tránsito”, concluyó.

Por último, la secretaria de Familiares de Siniestros de Tránsito, Alba Curbelo, compartió el contenido de la proclama lanzada el domingo en el marco de la conmemoración del Día Mundial de las Víctimas de Siniestros de Tránsito, en la que la organización señaló: “Queremos abrazarlos, no llorarlos. Con este recordatorio honramos a aquellas personas que perdieron la vida y a quienes han quedado con secuelas permanentes y han tenido que adaptarse a un nuevo presente con un trauma psicológico y secuelas físicas”.

“Reconocemos la labor de la salud y los servicios de emergencia, pero también exigimos una mejor y más rápida atención de los móviles. Ese tiempo es crucial y hace la diferencia entre la vida y la muerte, y en su situación de gravedad. También exigimos que la atención a la discapacidad por este flagelo y a los familiares afectados tenga una respuesta adecuada desde el Estado para atender su salud mental, emocional y su rehabilitación”, agregaron, y en particular mencionaron que el Estado “debería proporcionar todos los artículos ortopédicos” para que “no dependa de un pedido de solidaridad solicitar una silla de ruedas, sino que sea una prestación estable dentro de la Ley Integral de los Derechos de las Personas con Discapacidad”.

También llamaron la atención “a los organismos dedicados a la atención de las víctimas —como fiscalías y juzgados— para que aquellos que cometen o están involucrados en siniestros de tránsito tengan las sanciones correspondientes”, y concluyen: “Debemos promover acciones basadas en evidencia para prevenir y detener las consecuencias fatales”.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura