Este viernes, el Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE) anunció que Uruguay fue aceptado para comenzar las negociaciones y adherirse al Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP). La noticia, que incluyó una conferencia de prensa con detalles sobre el anuncio, disparó una serie de reacciones políticas de la oposición.
“Políticas nacionales. Uruguay en el mundo. Así procedimos. No siempre con los resultados queridos. En este caso, con el trabajo de [Francisco] Bustillo, [Omar] Paganini, [Nicolás] Albertoni y toda la cancillería se trazó una estrategia y una acción. Buena noticia que el gobierno haya logrado un paso más”, celebró por escrito el expresidente de la República durante el período pasado, Luis Lacalle Pou, vía X.
El senador y secretario general del Partido Colorado (PC), Andrés Ojeda, festejó la incorporación como una “gran noticia para Uruguay” y recordó que “esta fue una iniciativa del Comité Ejecutivo Nacional [CEN] del PC”.
En el mismo sentido, el legislador colorado Felipe Schipani escribió en X que “el 13 de septiembre de 2021, el Comité Ejecutivo del PC, a impulso del legislador Ope Pasquet, le propuso al presidente de la República Luis Lacalle Pou iniciar los contactos para que Uruguay se integre al CPTPP”. Schipani también celebró “un paso enorme para nuestra inserción internacional, para abrir más mercados, atraer inversiones y proyectar al país al mundo con decisión y seriedad”.
Consultado por la diaria, Pasquet dijo que por lo anterior el CEN “marcó el camino”, ya que “emitió una declaración en 2021” y “mantuvo contacto con el gobierno de la época”: “Recuerdo que el senador Adrián Peña visitó al presidente de la República y le pidió que le encomendara la tarea específicamente al entonces subsecretario Albertoni y —en mi plano, que era el legislativo— promoví la ratificación del Tratado de Cooperación en Materia de Patentes porque era un requisito para entrar”, apuntó respecto del documento que tuvo la votación unánime del Senado en junio de 2024.
“Esto es muy positivo, es el resultado de mucho trabajo que se ha cumplido en años anteriores y espero que el actual gobierno siga adelante con el procedimiento de adhesión de manera que podamos contar con esa posibilidad de apertura comercial que para Uruguay sería especialmente importante”, consignó.
Por su parte, el exvicecanciller Albertoni dijo a la diaria que “es una noticia muy importante para el país”, que “demuestra la importancia de continuar estos procesos de apertura internacional” en “caminos que nunca son de un gobierno solo”. “A fines de 2022 se solicitó la adhesión al acuerdo y desde entonces se trabajó persistentemente para avanzar. Estas reuniones son anuales y habíamos quedado, en 2024, sabiendo que Uruguay estaba muy, muy cerca; había ingresado Costa Rica, el país que estaba antes, y estaban todas las condiciones dadas”, reconstruyó.
Agregó que “no hay dudas” de que configura una “visión de Estado” y “habla por sí sola”, en el sentido de que “un gobierno anterior solicita y trabaja en la adhesión, que por razones de tiempo no se termina concretando, y este lo termina a un paso siguiente”. “La visión de Estado está implícita. Me parece que eso siempre hay que celebrarlo”, apuntó.
Vía X, Albertoni manifestó que “Uruguay merecía lograrlo porque es un socio natural”. Consultado al respecto, explicó a la diaria que el acuerdo tiene “estándares técnicos muy rigurosos”, pero “Uruguay demuestra que tiene una muy buena performance para alcanzarlos”. “Es un socio natural porque cuando uno ve los socios del acuerdo —Chile, Perú, México; países con una visión comercial proactiva—, [Uruguay] es un socio muy complementario para lo que está buscando el acuerdo, que además de comercio también es instituciones sólidas o el acuerdo de Patentes, por estas horas importante”, mencionó.
También en X, Paganini, extitular del MRE desde 2023 hasta 2025, felicitó a Lubetkin y dijo que el acuerdo “trasciende gobiernos y eso es muy bueno”. Atribuyó la noticia a “intensas gestiones del gobierno de Lacalle Pou que se continuaron como política de Estado” y, al mismo tiempo, destacó el rol que tuvieron en su momento Conrado Ferber desde el Instituto Nacional de Carnes (INAC) y Marcel Vaillant en la Universidad de la República (Udelar) para desarrollar “estudios técnicos y de impacto sobre la conveniencia del CPTPP” en “un esfuerzo nacional que está dando resultados”.
El presidente del directorio del Partido Nacional, Álvaro Delgado, escribió en X que el hecho es una “gran noticia” y dijo que se trata de una iniciativa que su gobierno “impulsó tenazmente, casi en solitario, y que hoy abre una gran oportunidad para Uruguay al iniciar las negociaciones”. Delgado también dedicó un “reconocimiento” al gobierno actual, porque “mantuvo el rumbo”, y valoró que “las cosas importantes deben ser políticas de Estado y trascender administraciones”: “Ahora, a aprovechar este logro”, exhortó.
En el mismo sentido se expresó el senador blanco y exministro de Defensa Nacional Javier García, ya que también la evaluó como una “gran noticia”: “El camino comenzado por nuestro gobierno y el canciller Omar Paganini empieza a dar frutos. Luis Lacalle Pou; así debe ser, continuar las políticas que benefician a Uruguay”, afirmó.