Este martes, el secretario de Presidencia, Alejandro Sánchez, participó en un evento organizado por la Sociedad de Productores Forestales, bajo la consigna “El impacto de hoy y el potencial del mañana” del sector. Al final, Sánchez dijo que el evento muestra “el desarrollo de una actividad relevante y muy importante para el país, como es la forestación”. “Creo que en Uruguay poca gente duda sobre la importancia de la cadena forestal en su conjunto, lo que ha impactado positivamente en la economía del país y en el desarrollo territorial de Uruguay, que es uno de los grandes desafíos que tiene el país. Por supuesto, siempre es un desvelo ver cómo se generan puestos de trabajo y oportunidades en el interior”, señaló.
El jerarca sostuvo que en el imaginario colectivo de los uruguayos el sector “aporta a la economía, genera crecimiento y empleo de calidad”, pero cuando les preguntan “cuánta superficie utiliza el sector para generar esto, la percepción es totalmente distorsionada con respecto a la realidad”. “Y eso muchas veces genera debates sociales, políticos y públicos muy complejos, porque hay una percepción ciudadana de que estamos rodeados de árboles y de que el Uruguay entero se ha llenado de macizos forestales, pero no es la realidad objetiva. Eso no quiere decir que no tenga impactos negativos”, aclaró Sánchez.
El secretario de Presidencia dijo que se debe prestar atención a “cómo pensamos el desarrollo del país para prepararnos para las infraestructuras”. Señaló que Uruguay “ha tenido un gran aprendizaje en ese sentido”, porque la instalación “de las tres plantas [de celulosa] nos ha dejado un aprendizaje muy importante en términos de la discusión de infraestructura del futuro, de los impactos locales y de la gestión de riesgos”.
“A la pregunta de si se puede o no incorporar 500.000 hectáreas más a la forestación, yo compro. ¿Tenemos un millón? Vamos por dos millones, si todavía tenemos espacio para crecer en Uruguay… Y ha demostrado ser un sector realmente exitoso, que con un porcentaje muy pequeño de la superficie del país, cercano al 7%, se ha posicionado como el principal sector exportador”, subrayó.
Entonces, Sánchez dijo que el debate que se debe dar es “cómo se prepara el país en términos de infraestructura para ese crecimiento forestal, que va a demandar una atención mucho más fuerte sobre las infraestructuras viales, portuarias y las capacidades logísticas”.
Más adelante, el jerarca subrayó que hay “un escenario de enorme capacidad de expansión para el país y para el sector”, y destacó que “no va a tener, de parte de las decisiones que ha tomado el gobierno nacional, ningún tipo de modificación que genere un cambio de reglas de juego a un sector que ha crecido de esta manera tan importante”; acto seguido, fue aplaudido por los presentes.
El árbol y el bosque
A todo esto, el sector forestal es un tema que desvela a Cabildo Abierto (CA), que desde la legislatura pasada insiste con proponer medidas para limitar el uso de las mejores tierras con ese fin. Sin ir más lejos, en julio, el líder de CA, Guido Manini Ríos, le señaló a la diaria que para el Presupuesto iban a insistir “con ponerle ciertos límites a la forestación en las mejores tierras del país”. En diciembre de 2021, el entonces presidente Luis Lacalle Pou vetó el proyecto de ley forestal que había sido impulsado por CA y aprobado con los votos de ese partido y el Frente Amplio, con el argumento de que vulneraba derechos de “propiedad, libertad y trabajo”.
En diálogo con la diaria, el diputado cabildante Álvaro Perrone señaló que lo dicho por Sánchez estuvo en el tono de “la posición en la que está pensando políticamente, a futuro”, por lo tanto, “hay que ver cuál es el alcance” de lo que dijo. De todas maneras, puso en duda que el proyecto que busca impulsar CA sobre el tema perjudique “a los productores forestales”, porque la iniciativa versa sobre “la prioridad de los suelos”, o sea, “ir al origen de la ley” forestal (15.939, de diciembre de 1987), que empezó a fomentar la forestación. “Es para que los suelos que no eran productivos para otras actividades sí lo fueran para lo forestal”, aclaró.
Perrone insistió con que no cree que el proyecto de CA incida en los productores forestales, pero sí “en la industria, en Montes del Plata y UPM, porque no es lo mismo tener la madera a 500 kilómetros que en la puerta de la planta”. Por último, el diputado dijo que tiene la intención de presentar el proyecto sobre el tema en “cualquier momento”, pero ya no cree que sea en lo que resta de este año.