Llegó el momento de mover las últimas piezas en materia de la definición de candidaturas de cara a las elecciones departamentales y municipales. En la capital del país, por ejemplo, el Frente Amplio (FA) cerró una semana de intensas reuniones y augura la apertura de otra cargada de definiciones en vísperas del plenario que se realizará el 10 de febrero. En ese contexto, el precandidato y líder de Seregnistas Mario Bergara parece haber logrado, definitivamente, el apoyo a su propuesta por parte del Movimiento de Participación Popular (MPP).
Precandidato a la presidencia en las pasadas internas, Bergara bajó su candidatura y decidió respaldar al candidato del MPP y ahora presidente electo, Yamandú Orsi. En un escenario distinto, y luego de varios meses de especulaciones, el senador retornó de sus vacaciones y se volvió a reunir este viernes con dirigentes emepepistas en pos de terminar de cerrar filas y sumar a su propuesta el sector con más peso electoral de la interna frenteamplista.
Luego de la instancia, desde el propio MPP reconocieron a la diaria que todo se “encamina” a anunciar el apoyo a Bergara el próximo lunes, luego de una reunión de la dirección departamental del sector. En ese sentido, detallaron que en el intercambio con Bergara se le plantearon “énfasis programáticos” relativos a limpieza, movilidad, alumbrado, veredas y descentralización, en los que hubo coincidencia.
El sector ve también con “muy buenos ojos” la “mirada metropolitana” que el líder de Seregnistas les está dando a los “problemas” junto con el candidato único del FA en Canelones, Francisco Legnani. Según pudo saber la diaria, representaron al MPP en la reunión con Bergara los dirigentes departamentales Susana Camarán, Justo Onandi y Sebastián Valdomir. A su vez, también estuvieron los dirigentes nacionales Cecilia Cairo, Heber Bousses y Charles Carrera.
En estas horas, Bergara también cosechó el apoyo de otros sectores, en total cinco. Se trata del Movimiento Alternativa Socialista, el Movimiento Socialista, el sector Participación, Acción, Integración Social (PAIS), Izquierda Democrática y la Corriente Progresista Independiente.
Otros movimientos
En paralelo a la candidatura propuesta de Bergara, en la misma situación se encuentran Verónica Piñeiro –candidata propuesta por el Espacio 1001–, Salvador Schelotto –candidato propuesto por la Vertiente Artiguista–, Juan Ceretta –candidato propuesto por el Partido Socialista (PS)–, y Silvana Pissano –propuesta por Casa Grande–. Todos estos dirigentes deberán cerrar los apoyos necesarios para ocupar, en definitiva, los únicos tres cupos que están habilitados por lema para la elección departamental.
La semana pasada, entre otros movimientos, tanto Ceretta como Piñeiro participaron de instancias públicas y abiertas en las que hicieron distintos planteos ante militantes y dirigentes. El abogado se reunió el miércoles con el secretariado departamental del PS en su sede. Luego de esa instancia la secretaria de la departamental, Antonella Torelli, declaró en diálogo con la diaria que lo “deseable” es llegar con las tres candidaturas al plenario y dijo que “confía” en que el FA “va a tener la capacidad de aportar un compañero que viene de la izquierda social”.
Piñeiro, en tanto, lanzó su candidatura este viernes en La Huella de Seregni con la presencia de representantes de los sectores que la respaldan. Entre los más destacados estuvieron Juan Castillo (Espacio 1001), Silvia Nane (La Amplia) y Rafael Michelini (Nuevo Espacio). También se hizo presente y tomó la palabra el presidente de la coalición de izquierda Fernando Pereira.
Piñeiro, por su parte, dijo en rueda de prensa que, más allá de los actuales apoyos, el panorama “está abierto para que la próxima semana se sigan sumando compañeros”. Destacó que el FA “tiene mecanismos para buscar los acuerdos” antes del plenario, así como también el plenario “tiene mecanismos” para definir las necesarias tres candidaturas.
“Que haya múltiples candidaturas para disputar la Intendencia de Montevideo, como así mismo en los municipios, es un gesto de amplitud”, dijo, por su parte, Pereira durante su oratoria. “Cuando nos dicen que hay candidatos, no es un problema, un problema es no tener candidatos”, agregó.
El programa
En paralelo a estas discusiones, se empieza a encaminar el nuevo programa del FA para un eventual nuevo gobierno capitalino. En ese marco, la Comisión de Programa y Descentralización de la Departamental de Montevideo convocó para este sábado a una actividad sobre el “borrador del programa departamental”. Para formar parte del diálogo, estará la Comisión Nacional de Programa, integrantes de consejos vecinales y municipales, responsables de temas municipales de coordinadoras, integrantes de la comisión de programa departamental y los precandidatos a la intendencia y alcaldías.
Según dijo a la diaria Damián Salvetto, uno de los coordinadores de la comisión de programa, el trabajo para llegar al borrador comenzó en agosto del año pasado. Posteriormente, se avanzó hacia la conformación de grupos de trabajo basados en cinco ejes temáticos que se materializaron en un documento que fue aprobado en la mesa política departamental el 16 de diciembre.
Ese borrador sintetizó, según se señaló, el trabajo de 150 personas, y luego “bajó a las bases y sectores”. Pasando a una nueva instancia, el documento fue acompañado de un formulario creado para que desde esos lugares se puedan sintetizar las “nuevas propuestas como también modificaciones a lo presentado”. “Estos aportes serán recibidos hasta el 9 de febrero para que el grupo redactor los consolide en una propuesta más definitiva que será presentada y aprobada en el plenario departamental a realizarse el 27 de febrero”, concluyó Salvetto, quien además es coordinador de organización de la mesa departamental.
Los ejes programáticos
Uno de los ejes se denomina “Montevideo de la participación” y tiene que ver con “llevar adelante el proyecto de descentralización con participación que implica el fortalecimiento del tercer nivel de gobierno con real transferencia de poder a la ciudadanía”. Asimismo, también se plantea otro denominado “Montevideo de los derechos” que pone foco en “la equidad social” a través de “políticas específicas en salud, deporte, vivienda, convivencia, cuidados de infancias, adolescencias y personas mayores”.
El tercer eje, en tanto, se refiere al “desarrollo sustentable” de la ciudad e implica el “pleno ejercicio de los derechos humanos” y la integración de “las dimensiones sociales, políticas, económicas, culturales y ambientales, para superar las desigualdades”. En tanto, el cuarto eje se vincula con “la cultura, las artes y los patrimonios” y plantea a la ciudad como generadora de “identidades, pertenencias y arraigo” algo que se considera “esencial para el desarrollo pleno y bienestar de las personas, sin exclusiones de ningún tipo”.
Por último, se hace referencia a un lineamiento sobre el “futuro y la innovación” en la ciudad, basado en el apoyo a “la ciencia y la tecnología como pilares centrales del desarrollo hacia una sociedad basada en el conocimiento con trabajo, bienestar, inclusión social y sostenibilidad”. Todos estos ejes, a su vez, se verán atravesados por “ejes transversales”: género, generaciones y diversidad, descentralización, transparencia, ambiente y dimensión territorial.