Ingresá

Rodrigo Arim en el Congreso de Intendentes.

Foto: Mara Quintero

Director de la OPP: hay que estudiar “mecanismos de institucionalización” para los jornales solidarios

1 minuto de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

“Lo que es claro es que no puede ser una solución ad hoc permanente año a año”, planteó Rodrigo Arim, luego del reclamo de los intendentes.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Podrán escuchar este artículo quienes estén registrados.
Escuchá este artículo

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Leído por Andrés Alba.
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

En el marco del Congreso de Intendentes, el jueves, el intendente de Maldonado, Enrique Antía, pidió a las autoridades del gobierno nacional elaborar una ley para mantener el programa Oportunidad Laboral, conocido también como jornales solidarios, que se instauró en el período pasado como respuesta a la pandemia del coronavirus. Su planteo contó con el respaldo de otros jefes comunales, incluso del Frente Amplio (FA), y en esa instancia el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Rodrigo Arim, expresó que fue la primera vez que el gobierno entrante se topó con ese reclamo y que el Poder Ejecutivo estudiaría la forma de mantener su viabilidad.

Entrevistado por la diaria, Arim profundizó en este asunto y planteó que se deben “buscar mecanismos de institucionalización que permitan evitar la lógica de que voy cada un año o cada dos al Parlamento a ver qué hago” con la política pública, porque, a su entender, “las políticas públicas, en particular las políticas de empleo, no pueden funcionar de forma espasmódica”.

Arim recordó que los jornales solidarios son “un instrumento que se aplicó en un momento determinado que fue muy demandado desde el punto de vista social”, en alusión a la pandemia, y que “la expresión que tiene el Congreso de Intendentes al respecto muestra que cubre ciertas fragilidades en el mercado de trabajo, en particular, en ciertos sectores que tienen dificultades para obtener un trabajo decente y con contratos permanentes”. Por lo tanto, reconoció que “es un instrumento de política que hay que ver la pertinencia de darle continuidad”, y asumió y “anotó” la “demanda clara de los intendentes”.

El jerarca afirmó que “si esto es una política que es valiosa, una política a la que desde la sociedad y desde los gobiernos departamentales se le otorga una importancia relevante, lo que hay que buscar son mecanismos de institucionalización” y “que tenga un presupuesto asignado en forma clara, transparente y permanente”, así como que se definan “con claridad cuáles son las posiciones objetivas y los mecanismos de evaluar la política”. Para Arim es importante establecer “de quién depende, quién le hace un seguimiento en el territorio nacional, quién tiene una visión global sobre el funcionamiento en distintos aspectos, cuántos beneficiarios hay, y cómo le fue antes y después de la política”.

“Claramente el jornal solidario sale al encuentro de algo que se necesita. Bueno, veamos qué hacemos en 2025, que puede ser una solución ad hoc. Pero lo que es claro es que no puede ser una solución ad hoc permanente, año a año entrando en esta discusión”, insistió.

Finalmente, Arim volvió a remarcar que es “particularmente llamativo” el hecho de que “en todo el proceso de transición con el Poder Ejecutivo anterior no recibimos ninguna demanda, ningún señalamiento de que este era un tema en agenda que deberíamos ver de darle continuidad”. “O sea, la primera vez que tomamos contacto directo con una demanda de política fue con los intendentes”, reafirmó.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura