Ingresá

Cecilia Cairo.

Foto: Gianni Schiaffarino

Con el aval de la ministra Cairo, el Frente Amplio impulsará dos proyectos de ley para reducir la cantidad de viviendas vacías

4 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Uno de ellos propone duplicar los valores de los inmuebles vacíos para el cálculo del Impuesto al Patrimonio y el otro pretende “agilizar el trámite expropiatorio de bienes inmuebles con deuda compensable”.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Podrán escuchar este artículo quienes estén registrados.
Escuchá este artículo

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Leído por Andrés Alba.
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Con una nueva mayoría, la Comisión de Vivienda y Ordenamiento Territorial de la Cámara de Senadores comenzó a tratar este martes dos proyectos de ley con un objetivo en común: disminuir la cantidad de viviendas vacías en el territorio nacional. Ambas iniciativas habían sido presentadas por la bancada del Frente Amplio (FA) en la pasada legislatura, ya fueron formalmente desarchivadas y, en principio, cuentan con el aval de la ministra de Vivienda y Ordenamiento Territorial, Cecilia Cairo.

“Son dos proyectos que son parientes, [porque] uno está articulado con el otro”, dijo a la diaria el presidente de la Comisión de Vivienda, el senador frenteamplista Óscar Andrade (Partido Comunista). Uno de los proyectos propone duplicar los valores de los inmuebles para el cálculo del impuesto al patrimonio cuando estos estén “vacíos” conforme a la definición que establece la normativa vigente, esto es, que el inmueble haya estado desocupado por un plazo no menor a 24 meses continuos.

El proyecto también dispone que, en el caso particular de que un solo propietario –ya sea una persona física o jurídica– tenga “más de diez inmuebles vacíos”, la valuación de los inmuebles a los efectos del cálculo del impuesto al patrimonio se triplicará con el propósito de desestimular legalmente la permanencia de las viviendas vacías.

El otro proyecto pretende “agilizar el trámite expropiatorio de bienes inmuebles con deuda compensable”, un mecanismo por lo general utilizado por los gobiernos departamentales que actualmente tiene determinadas “dificultades”, como, por ejemplo, la ausencia de uniformidad en las tasaciones de los inmuebles. En tal sentido, en pos de la simplificación del trámite expropiatorio, la iniciativa establece, entre otras cosas, que “no será necesario el nombramiento de perito toda vez que el organismo expropiante invoque la compensación prevista” y que al mismo tiempo “acredite de manera fehaciente la deuda que el inmueble sostiene con el Estado”.

Según la exposición de motivos, este proyecto procura “poner énfasis en la transformación y recuperación de inmuebles ociosos, vacíos y degradados, con medidas concretas para agilizar los procedimientos de expropiación de viviendas abandonadas con deudas con las intendencias que superan el valor del inmueble”.

Andrade señaló que ya existe una “experiencia piloto” a cargo de la Intendencia de Montevideo que “encontró más de 500 predios con deuda compensable”, la mitad de ellos deshabitados. “De ahí se vio a los que, por tamaño, tenían posibilidades para ser adjudicados a cooperativas y se expropiaron cerca de 80; los primeros 12 ya se dieron a cooperativas para construir más de 300 viviendas y ahora hay otros 60 que van a tener el mismo destino”, señaló.

No obstante, Andrade sostuvo que esto “hay que generalizarlo”, dado que actualmente hay “una tasa de vacancia que está en un nivel durísimo”. El presidente de la Comisión de Vivienda –en la que el FA tiene mayoría– mantuvo una reunión la semana pasada con Cairo por estos dos proyectos y, si bien puntualizó que la ministra comparecerá formalmente ante la comisión para dar su opinión al respecto, sostuvo que “en la primera conversa, [Cairo] los ve como herramientas positivas”.

Por su parte, el senador frenteamplista Gustavo González (Partido Socialista), que también forma parte de la Comisión de Vivienda y estuvo en la reunión con Cairo, dijo a la diaria que los dos proyectos que están en carpeta “apuntan a la democratización del suelo y de los inmuebles abandonados en la ciudad”, “lo que denominamos el ‘derecho a la ciudad’”. “Hoy en esta ciudad capitalista vos tenés la contradicción de que hay gente en situación de calle, viviendo en condiciones miserables, y viviendas vacías, tapiadas”, expresó.

Matices y cuestionamientos al decreto del Poder Ejecutivo

Andrade sostuvo que los dos proyectos de alguna manera buscan crear “una cartera de viviendas potente para vivienda social”, lo cual “articularía el otro costado” de la normativa vigente. “Hoy vos tenés medidas que van en la dirección del mercado, como el caso de la vivienda promovida, que es para que el mercado opere en determinadas zonas; eso produce inversión y trabajo, [pero] también te genera que a veces la zona se te encarece y se hace más complejo para los sectores medios”, manifestó.

Consultado sobre el reciente decreto del Poder Ejecutivo que extendió por un año el régimen de exoneraciones tributarias a los proyectos de construcción de “gran dimensión económica” que instauró la administración de Luis Lacalle Pou, Andrade señaló que uno de los riesgos que existen con este tipo de inversiones es que den lugar a viviendas vacías, pero “acá tenés instrumentos que desestimulan que eso pase”. “Si esto otro camina, vos podés construir ciudad integrada, [pero] si no generás estas otras posibilidades, lo más probable es que lo que te pase, como nos viene pasando, es que se vayan formando zonas selectas que terminan expulsando a la sociedad para afuera, por la lógica del mercado”, expresó.

Con relación al decreto del Poder Ejecutivo, González fue más allá: “Antes de ser senador yo he dicho que estoy en contra de eso y, por lo tanto, ahora no voy a estar a favor”, manifestó el exsecretario general de Fucvam, y aseguró además que este régimen de promoción de inversiones “no dio resultados” y “eso está comprobado”.

González señaló que en la reunión que hubo el pasado lunes en la residencia de Suárez y Reyes entre el presidente Yamandú Orsi y los legisladores del FA, la cual fue “muy buena”, ya que hubo “debate político, que es lo que necesita este país de una vez por todas”, el decreto que prorrogó este régimen no se trató. “Yo me enteré por la prensa”, señaló.

El senador socialista consideró que el actual gobierno tendría que “exonerar del IVA los materiales de la construcción de toda la vivienda de interés social, donde se incluyen las cooperativas, porque no es justo que bajo esta ley la industria de la construcción esté exonerada absolutamente de todos los impuestos y las cooperativas de vivienda tengan que pagar IVA”. “Eso es lo primero que tendríamos que hacer para enmendar la plana”, resaltó.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura