Ingresá

Reunión del Comité Ejecutivo de la Comisión Sectorial de Protección y Seguridad Social y cámaras empresariales, el 29 de abril, en la sede de la Cámara de la Construcción.

Foto: Rodrigo Viera Amaral

Diálogo social: empresarios llaman a respetar el “pronunciamiento popular” en contra de las propuestas del PIT-CNT que fueron plebiscitadas

3 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Luego del primer encuentro con el Comité Ejecutivo del Diálogo Social sobre protección social, el presidente de la Confederación de Cámaras Empresariales, Diego O’Neill, dijo que el trabajo en la protección de la infancia es “indudablemente” lo que “más preocupa”.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Podrán escuchar este artículo quienes estén registrados.
Escuchá este artículo

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Leído por Andrés Alba.
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

En la sede de la Cámara de la Construcción, se desarrolló este martes el segundo encuentro en el marco de las actividades preparatorias del diálogo social sobre protección social impulsado por el nuevo gobierno. Luego del encuentro con el PIT-CNT llevado a cabo este lunes, en el que se reafirmó por parte de la central sindical la idea de llevar al ámbito de diálogo las tres propuestas sobre seguridad social plebiscitadas en octubre de 2024 (fijar la edad de jubilación en 60 años, igualar la jubilación mínima al salario mínimo nacional y eliminar las AFAP), ahora fue el turno de intercambiar con las cámaras empresariales.

En representación del Comité Ejecutivo del Diálogo Social estuvo en la reunión el coordinador, Hugo Bai, la asesora de la Dirección Nacional de Seguridad Social del Ministerio de Trabajo, Verónica Villagra, y la vicepresidenta del Banco de Previsión Social, Rosario Oiz. Por parte de los empresarios, el encuentro estuvo protagonizado por Diego O’Neill, presidente de la Confederación de Cámaras Empresariales, institución que está integrada por 29 cámaras empresariales, el presidente de la Cámara de Industrias del Uruguay, Leonardo García, y la directora ejecutiva de la Asociación de Bancos Privados del Uruguay, Bárbara Mainzer.

También estuvieron presentes representantes de cámaras que no integran la confederación, como la Unión de Exportadores, a través de su presidenta, Carmen Porteiro, la Cámara Mercantil, con su presidente, Jorge Gard, y la Cámara de Comercio y Servicios, con su presidente, Julio César Lestido.

Al igual que con el PIT-CNT, se entregó por parte del Comité Ejecutivo del diálogo social la hoja de ruta que marca a nivel de forma y contenido lo que se espera de su desarrollo. En ese sentido, O’Neill subrayó que lo que se pone sobre la mesa es “un planteo muy ambicioso”.

Recordó que, en principio, son cuatro los puntos que se buscan tratar por parte del Ejecutivo: protección de la infancia, sistema de cuidados, protección a activos y jubilaciones y pensiones. “Van a dar menos de un año para el trabajo, así que es bien desafiante, bien exigente”, reconoció el representante empresarial.

Vale recordar que, según está previsto, se espera que formalmente la mesa de diálogo empiece con su primera etapa –recopilación de insumos– en julio, para continuar con su siguiente fase –búsqueda de acuerdos– en octubre y finalizar el proceso en abril de 2026.

Los contenidos

O’Neill planteó que “indudablemente” la protección de la infancia es de los temas de trabajo que “más preocupa” a las cámaras empresariales. “Tenemos un país en el que nacen menos de 30.000 chicos por año y no podemos dejar que se pierda ninguno”, manifestó el dirigente empresarial.

“Hay un número importante de esos chicos que crecen en hogares vulnerables y ahí nos parece que es donde hay que enfocar principalmente los esfuerzos de la protección social del Estado, para darles posibilidades de desarrollo, de crecimiento, de educación, para que desarrollen una vida plena”, enfatizó O’Neill.

En cuanto al eje de jubilaciones y pensiones, el presidente de la Confederación de Cámaras Empresariales recordó los puntos del plebiscito impulsado por el PIT-CNT y remarcó que “hay un pronunciamiento popular” al respecto que “hay que respetar”.

“Hay un pronunciamiento popular categórico”, afirmó O’Neill, “así que esa solución no nos parece que tenga sentido volver a plantearla; cada uno es libre de plantear lo que quiera, pero no nos parece razonable volver con lo mismo que ya la ciudadanía ha rechazado”, enfatizó.

Desde la Cámara de Comercio y Servicios, Lestido confirmó que uno de los planteos que pondrá sobre la mesa el sector empresarial que representa tiene que ver con problemas de informalidad laboral. “El informalismo sabemos que es un tema que nos afecta a todos, nos preocupa a todos y que impacta fuerte en la economía”, planteó. Sin embargo, enfatizó que, al tratarse de un aspecto comprendido en la seguridad social, termina directamente “perjudicando al trabajador”.

Lo que se viene

Se espera que antes de que la comisión del diálogo social empiece a funcionar, en julio, las cinco organizaciones de representación social que la integran, ya en poder de la hoja de ruta, hagan los planteos de forma que entiendan correspondientes. Se trata del PIT-CNT y cámaras empresariales –que ya recibieron a los representantes del Ejecutivo– y también de la Organización Nacional de Asociaciones de Jubilados y Pensionistas del Uruguay (Onajpu), Red Pro Cuidados y Plataforma Infancias y Adolescencias (PIAS).

Consultado sobre cómo se va a procesar esta información contenida en la hoja de ruta para hacer eventuales planteos, O’Neill explicó que en el caso de la Confederación de Cámaras Empresariales el documento se presentará en la Asamblea de Presidentes, en la que participan las 29 cámaras que integran la organización.

Según pudo saber la diaria, ese encuentro tendrá lugar la semana próxima. En ese sentido, la expectativa está en que tanto las cámaras que integran la confederación como las que no pongan a trabajar de cara a julio a los distintos equipos técnicos con los que cuentan para llegar a la primera etapa de la comisión, centrada en la recopilación de insumos. En este período, los diferentes representantes empresariales deberán determinar también quién será su representante único en el ámbito.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura