La decisión del Poder Ejecutivo, de congelar el precio de la nafta súper 95 -pese a que la Unidad Reguladora de los Servicios de Energía y Agua (Ursea) calculaba un aumento de 0,18- y de disminuir de 50,17 a 49,42 pesos uruguayos el costo de un litro de gasoil 50S, fue criticada casi al instante por el presidente de la Asociación de Cultivadores de Arroz, Guillermo O'Brien. Minutos después de la publicación del decreto, O'Brien afirmó en X que se trata de “una mala medida” que “va en contra de la producción y del ciudadano común”.
“Es así que perdemos competitividad día tras día frente a nuestros vecinos de la región. La inversión, tan necesaria para el país, con estas medidas seguirá de largo y la producción interna se frenará”, auguró O'Brien.
En línea con esto, el senador del Partido Nacional (PN) Sebastián da Silva dijo a la diaria que la rebaja en el precio del gasoil, que fue menor a la que indicaba el informe elaborado por la Ursea con respecto al precio de paridad de importación (PPI), “es una mano en el bolsillo a la producción”, la cual, además, “está en plena cosecha”.
Da Silva, que es productor agropecuario, señaló que “mayo es sin duda el mes del año de mayor consumo” de gasoil. El senador del PN afirmó que este año tanto el arroz como la soja “van a tener cosechas récord”, y sostuvo que “la forma que tiene el gobierno de pagar ese plus de recaudación que va a tener por una cosecha récord es aumentar los costos en forma artificial”.
Según Da Silva, en el caso del gasoil 50S correspondía una baja de 3,05 pesos y no de 0,75 pesos. “No puede ser que con total impunidad, en el Día del Trabajador Rural, [cuando] todo el campo está empujando del carro, metan la mano en el bolsillo en algo sustantivo, [porque] tres pesos no es una baja menor”, reclamó.
El senador del PN también cuestionó que la Ursea no haya divulgado oficialmente el informe, lo cual, a su entender, evidencia que el actual gobierno “tiene cola de paja”. “Era de manual, que después de todo el circo que hicieron con las pérdidas de Ancap, iban a querer meter la mano en el bolsillo a la gente recaudando a través de los combustibles”, expresó.
El ajuste también fue cuestionado por el senador del PN y exsecretario de Presidencia, Álvaro Delgado, quien a través de X sostuvo que el Poder Ejecutivo “bajó el gasoil mucho menos de lo que correspondía”. “En vez de aliviarle el bolsillo a la gente, aplican un ajuste fiscal encubierto”, manifestó.
La posibilidad de una interpelación “está vigente”
Por su parte, el diputado del Partido Colorado (PC) y exsubsecretario del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), Walter Verri, dijo a la diaria que “este no es el mejor comienzo” por parte del gobierno del Frente Amplio (FA), que “vuelve a hacer caja con Ancap, lo cual es peligroso”. “Ya vimos esa película”, resaltó.
El próximo viernes la titular del MIEM, Fernanda Cardona, comparecerá ante la Comisión de Industria de la Cámara de Diputados para informar, justamente, sobre la metodología utilizada para la fijación de los precios de los combustibles, así como sobre la situación financiera de Ancap. Según el gobierno, la empresa estatal tuvo 118 millones de dólares de pérdida al cierre del año pasado y acumula una deuda de más de 200 millones de dólares.
“Realmente no entendemos cómo el gobierno insiste en no alinearse con el PPI”, subrayó Verri, que es uno de los miembros de la Comisión de Industria. “Vamos a esperar a las explicaciones que dé la ministra el viernes y después analizaremos otras acciones parlamentarias, si fuera necesario”, expresó.
La bancada del sector Vamos Uruguay del PC —al que pertenece Verri— advirtió recientemente en un comunicado que, en caso de concretarse “un aumento de combustibles por encima del PPI” o de abandonarse “dicho indicador”, el sector impulsaría “la interpelación de la ministra responsable”. Consultado al respecto, Verri afirmó que “la posibilidad de interpelar está vigente”. “Vamos a esperar las explicaciones de la ministra”, insistió.
En la conferencia de prensa de la semana pasada, en la que alertó sobre la situación financiera de Ancap, la ministra Cardona sostuvo que ajustar los combustibles en base a “la volatilidad y la rapidez con la que varía el petróleo es una equivocación”, dado que, “si planifica bien, Ancap tiene que tener petróleo acopiado”. Asimismo, señaló que el gobierno tendría en cuenta para los próximos ajustes no sólo el PPI calculado por la Ursea, sino también otras “variables”, como por ejemplo, la situación financiera de Ancap.
La resolución del Poder Ejecutivo fue respaldada desde el oficialismo. El senador del FA Daniel Caggiani destacó en X que, “en el medio de la cosecha de arroz, y entrando a la cosecha de la soja y los días más fríos”, el gobierno bajó el precio del gasoil y, al mismo tiempo, mantuvo el precio de la nafta y el supergás.
Caggiani valoró especialmente que, mediante un decreto, el Poder Ejecutivo haya extendido hasta el 31 de diciembre de 2025 el descuento de 50% en el precio de las garrafas de 13 kilos de supergás para los beneficiarios de la Tarjeta Uruguay Social.
.