Por primera vez en este período de gobierno, el miércoles sesionó la Junta Nacional de Cuidados, en la que se definió reinstalar comisiones técnicas que permitan la elaboración de un plan nacional de cuidados, según informó el ministro de Desarrollo Social, Gonzalo Civila, en conferencia de prensa.
Sobre el plan nacional de cuidados, Civila indicó que “según el mandato legal tiene que presentarse antes del 1° de julio”, por lo que desde la Junta van a “trabajar intensamente a través de comisiones interinstitucionales para la elaboración de dicho plan”, que, señaló, tendrá algunas prioridades: primera infancia y adolescencia, calidad, diversificación y ampliación de la oferta de los servicios para personas mayores y con discapacidad dentro del sistema, formación y trabajo, y la ampliación de la oferta de servicios en general, en línea con “los diversos compromisos programáticos que el Frente Amplio ha establecido en su programa y que nosotros como gobierno asumimos hacia el futuro”, apuntó.
Consultado sobre en qué aspectos se puede profundizar en el plan, el secretario de Estado expresó que para poder incorporar en la planificación una “mirada en conjunto”, se vuelve “clave” el trabajo “sobre los recursos necesarios para desplegar un plan de cuidados integral y que abarque ese conjunto de realidades”.
“Además de la discusión que nosotros vamos a dar de planificación presupuestal en los próximos meses, [y] también [en] el diálogo social incorporando el tema de los cuidados, se propone discutir el financiamiento permanente del SNIC”. Adelantó y mencionó que existen “estudios ya desarrollados en Uruguay sobre la necesidad de avanzar en línea de un seguro nacional o un fondo nacional, al estilo Fondo Nacional de Salud [Fonasa]”.
No obstante, aclaró que las “priorizaciones específicas” que se hagan en “cada uno de los momentos de este período de gobierno” dependerá, entre otras cosas, de los recursos disponibles.
En ese sentido, remarcó que lo vinculado a cuidados será “un tema componente del proceso de diálogo social”. “Nosotros [el Mides] estamos participando activamente de ese proceso a través de la comisión sectorial, y esto da cuenta de la jerarquía que le da el gobierno nacional a un tema que, obviamente, tiene sus propios ámbitos de gestión y gobernanza pero que requiere de un trabajo mancomunado de la sociedad y el Estado”, subrayó.
De esa forma, Civila destacó que creen “fuertemente” en la “necesidad de la articulación con la sociedad civil”, ya que “son muchos los actores que trabajan en los temas de cuidado en el país”. “Queremos reafirmar nuevamente la vocación de trabajar no sólo interinstitucionalmente, sino también en un proceso de participación social potente”, recalcó y agregó que el 10 de abril convocaron al Comité Consultivo donde participan organizaciones sociales, y que en las próximas semanas habrá una nueva convocatoria.
Por otro lado, el ministro adelantó que en la sesión del miércoles se resolvió incorporar a las próximas reuniones a los ministerios de Vivienda y Ordenamiento Territorial, y Transporte y Obras Públicas, ya que los miembros de la Junta consideran importante su participación “por los temas que estos ministerios atienden, que tienen directa relación con las poblaciones que el SNIC abarca”.
La Junta es uno de los tres ámbitos que conforman el Sistema Nacional Integrado de Cuidados (SNIC) junto a la Secretaría de Cuidados y Discapacidad, y el Comité Consultivo de Cuidados, compuesto por representantes de la sociedad civil. Este ámbito, que se reunió hoy, está integrado por los ministerios de Desarrollo Social (Mides), que lo preside, Economía y Finanzas, Salud Pública, Trabajo y Seguridad Social, la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, el Banco de Previsión Social, la Administración Nacional de Educación Pública, el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay, y el Congreso de Intendentes.
La ministra de Salud Pública, Cristina Lustemberg, afirmó que los cuidados son “el cuarto pilar de la protección social”, junto a la salud, educación y seguridad social. Lustemberg puso de ejemplo la iniciativa de separar la Secretaría de Cuidados con el programa de discapacidad como uno de los “compromisos asumidos por el gobierno” y planteó que “priorizar acciones hacia ese plan [nacional de cuidados] va a ser un pilar fundamental en la elaboración del presupuesto”.
Asimismo, remarcó que si bien el Mides preside la Junta, “es clarísimo que esto no es de un ministerio” ni de una oficina o secretaría, sino que es un trabajo interinstitucional, y que la Secretaría de Cuidados, por su parte, es “fundamental” que tenga autonomía y que “articule” con las demás carteras que tengan responsabilidad de trabajar en esto.
La ministra se refirió a la necesidad de aumentar la cobertura, la calidad de servicios, la regulación y el acceso a la información para que “la ciudadanía tenga clarísimo que los cuidados son un derecho que tiene la ciudadanía a acceder”. “No es una opción vinculada a que es un favor: el Estado no está haciendo un favor incorporando los derechos, los derechos tienen que tener el aval jurídico, moral y político a las personas a incorporar los cuidados como un derecho”, sentenció.