Ingresá

Durante la reunión, el 29 de abril, en el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Foto: Alessandro Maradei

Ministros analizaron impacto del aumento de los aranceles de Estados Unidos y propuesta del Mercosur

2 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

La Comisión Interministerial para Asuntos de Comercio Exterior se reunió por segunda vez: además de la guerra arancelaria y la modernización del Mercosur, también evaluó el acercamiento al Acuerdo Transpacífico, aunque la información “no es esperanzadora”, según el canciller, Mario Lubetkin.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

La Comisión Interministerial para Asuntos de Comercio Exterior (Ciacex) se volvió a convocar al inicio del actual período de gobierno después de diez años sin funcionar, y los anuncios del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre el aumento de los aranceles a las importaciones de ese país confirmaron, según el canciller uruguayo, Mario Lubetkin, la necesidad de ese espacio para el intercambio de opiniones y las definiciones “en temas enormemente cambiantes”.

Este martes fue la segunda reunión, y el ministro de Economía, Gabriel Oddone, fue el encargado de informar sobre el seguimiento que está haciendo su cartera sobre las medidas anunciadas por el gobierno de Estados Unidos, tras haberse reunido la semana pasada en Washington con la Secretaría de Comercio de ese país, organismos internacionales y ministros de Economía de otros países.

Al respecto, Lubetkin comentó a la diaria que el arancel para Uruguay, de 10%, todavía no se está aplicando y señaló que, “a pesar de la pausa de 90 días” que planteó Trump, “los tiempos de aplicación no están totalmente claros”.

Vinculado con este tema, en la reunión de la Ciacex, a la que acudieron además de Oddone y Lubetkin, la ministra de Industria, Fernanda Cardona, el ministro de Turismo, Pablo Menoni, y el subsecretario de Ganadería, Matías Carámbula, se habló sobre la última reunión de cancilleres del Mercosur, en Buenos Aires, en la que se definió avanzar en propuestas de modernización del bloque y, a la vez, ampliar en hasta 50 productos las excepciones al arancel externo común que cobran los países del Mercosur. Tras esa reunión de comienzos de mes hubo un encuentro técnico la semana pasada del Grupo de Mercado Común (GMC) y el viernes 2 habrá una nueva reunión de cancilleres en Argentina. Según Lubetkin, Uruguay avanzó en la discusión del acuerdo y la presentación de una primera lista de excepciones, aunque en la reunión del GMC no hubo todavía un acuerdo sobre los criterios fundamentales sobre qué productos pueden ser exceptuados y los mecanismos de salvaguardia que pueda tomar cada país para no afectar su competitividad.

“Tenemos que llegar en la reunión de cancilleres del Mercosur a ver si efectivamente los técnicos consideran que podemos ir adelante con esta línea y por dónde podríamos empezar a transitar un proceso de modernización o adecuación del bloque. Hay tiempo hasta el jueves para el diálogo técnico, antes de que se presente a los cancilleres”, explicó Lubetkin, que mencionó que avanzar en el listado de excepciones disparó intercambios en “múltiples estructuras en cada país, en ámbitos públicos y privados”.

“Uruguay tiene plena voluntad de avanzar en el proceso de modernización, que tiene que ver con la ampliación de mercados”, señaló.

Las gestiones para integrar el Acuerdo del Transpacífico

En la reunión de este martes también se evaluó el acercamiento de Uruguay al Tratado Integral y Progresivo de Asociación Transpacífico (CPTPP, por sus siglas en inglés), un tratado de libre comercio que integran Australia, Brunéi, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam, al que el anterior gobierno de Uruguay presentó su adhesión en 2022. “Seguimos reuniendo información en los intercambios con países asiáticos para saber dónde estamos y qué esfuerzo podemos hacer en lo concreto. Las informaciones que recibimos no son las más esperanzadoras, pero está en agenda y no vamos a dejar nada pendiente ni abandonado”, dijo el canciller.

Lubetkin mencionó, además, que se intercambió sobre distintas realidades y avances en la posible concreción de otros acuerdos bilaterales, por ejemplo, con Perú y Panamá.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura