Ingresá

Daniel Noboa vota con su hijo Álvaro, el 13 de abril, en un colegio electoral en Olón, provincia de Santa Elena, Ecuador.

Foto: Raúl Arboleda, AFP

Yamandú Orsi reconoció a Daniel Noboa como presidente electo de Ecuador

2 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

El mandatario saludó al país por “el proceso electoral que acaba de transitar”.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

El presidente Yamandú Orsi se reunió este lunes con el canciller Mario Lubetkin para analizar, entre otros temas, los resultados de las elecciones en Ecuador. En una rueda de prensa, Lubetkin informó que el gobierno uruguayo estaba analizando los pronunciamientos internacionales y estimó que en las próximas horas habría una postura oficial al respecto.

Si bien aún no hay un comunicado oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores, Orsi se pronunció al respecto en su cuenta de X y felicitó a Daniel Noboa como presidente electo “por la responsabilidad que el pueblo le ha conferido”.

El presidente uruguayo saludó a Ecuador “por el proceso electoral que acaba de transitar” y agregó que “hay mucho para trabajar juntos en este sur de América”.

Más temprano, el canciller dijo que, en general, los reconocimientos a los gobiernos electos se hacen inmediatamente cuando los contendientes reconocen los resultados, pero en este caso hubo un “rechazo neto” de la candidata opositora, Luisa González, quien denunció irregularidades en los comicios, puntualizó el ministro. “Cuando se da de esta manera, cuando uno dice una cosa y el otro dice la otra, lo que estamos haciendo en estas horas, dándonos unas horas más, es escuchar a los observadores internacionales”, aclaró.

Por esas horas, el gobierno uruguayo estaba recibiendo los informes de organismos internacionales y bloques regionales, en particular de la Unión Europea y de la Organización de Estados Americanos, “para terminar de concluir un panorama bien claro”, y a lo largo del día “va a estar el panorama absolutamente claro”, prometió el canciller. También se esperará el informe del presidente de la Corte Electoral de Uruguay, Wilfredo Penco, que regresaba este lunes al país.

“Hay que ser serio en este tipo de cosas. Y, por supuesto, en la medida en que pasen las horas y recibamos informes equilibrados e independientes, con eso vamos a terminar todo el panorama y naturalmente va a tomarse la decisión”, insistió Lubetkin.

Aprobación sin consenso en la Celac: “Yo no lo hubiera hecho así”, dijo Lubetkin

La semana pasada, la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños culminó con una declaración que no tuvo el consenso de todos los estados miembros: por distintos motivos, hubo rechazos de Argentina, Paraguay y Nicaragua. La cancillería argentina expresó oficialmente, mediante un comunicado, su molestia porque se quebró la regla del consenso en el organismo.

El fin de semana, el diputado nacionalista Juan Martín Rodríguez escribió en su cuenta de X que el gobierno uruguayo desconoció “el consenso exigido por la Celac para aprobar sus declaraciones” y anunció que hará un pedido de informes a la cancillería por este tema.

Consultado al respecto, Lubetkin remarcó que “hay que entender que América Latina no es la que uno u otro desea. América Latina es esta región contradictoria, incluso confrontada. Ahora, ¿qué hacemos? ¿Nos mudamos de región, o tratamos de trabajar con todos los vecinos de América Latina y del Caribe? Ese es el desafío”, planteó.

De todos modos, el canciller se distanció de la decisión de la presidencia protémpore hondureña respecto de la declaración de la Celac. “Yo no lo hubiera hecho así. Y diría más. Como nosotros vamos a tener la presidencia desde abril de 2026, trataremos de aprender para que este tipo de cosas no pasen. Tenemos que hacerlo de otra manera, tenemos que reflexionar de otra manera. Hay que entender que es muy difícil que se logren consensos sobre aspectos políticos. Lo que hay que lograr son consensos sobre temas concretos, sobre la seguridad alimentaria, sobre la energía, sobre el ambiente”, consideró.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura