La Plataforma de Infancias y Adolescencias (PIAS) participó este lunes en la penúltima reunión que el Comité Ejecutivo de la Comisión Sectorial de Protección y Seguridad Social mantiene con integrantes del diálogo social, en la fase preparatoria del proceso iniciado por el gobierno.
Por el Poder Ejecutivo participaron Hugo Bai, coordinador de la comisión por la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, y Rosario Oiz, vicepresidenta del Banco de Previsión Social; por PIAS estuvieron Martín Pardo, Paula Baleato y Fernando Olivera, representantes de la secretaría ejecutiva del colectivo.
En diálogo con la diaria, Olivera señaló que esta es la primera reunión en la que se convocó a todas las organizaciones nucleadas en la plataforma, de forma presencial y virtual, por Zoom, para aquellas del interior.
Además de presentar el mapa de ruta del diálogo social propuesto por el gobierno, indicó que también se habló del rol que va a tener la PIAS, las instancias en las que se recopilará información y las visitas al interior al país, que incluyen seminarios, conversatorios y audiencias. Agregó que en la reunión “hubo una devolución” y sirvió para “evacuar dudas de los cómos y de los porqués, y de algunos temas” que entienden “que quedaron afuera y [ver] cómo poder incluir algunas otras miradas”.
Consultado sobre esos temas, Olivera planteó que propusieron que, en el marco del diálogo social, “se recoja la voz de los niños, niñas y adolescentes” y “encontrar diferentes formas y canales” con el propósito de “que no sea sólo una visión del mundo adulto”.
A su vez, apuntó que desde la PIAS les interesa ver cómo “pensar en un nuevo sistema de protección integral” que incluya temas como “el crecimiento de la informalidad en la economía” y cómo “eso genera mayores condiciones de desprotección para los niños, niñas y adolescentes porque los adultos no están protegidos”. Asimismo, apuntó que pusieron sobre la mesa temas como las infancias migrantes y las discapacidades. Olivera subrayó que buscan “pensar cómo incluiríamos algunas cuestiones en esta nueva matriz de protección social”.
Olivera agregó que plantearon también que desde la plataforma ya tienen “una agenda marcada” para este año con actividades que servirán “como insumo para este diálogo social”. “Nosotros tenemos pensado [para] noviembre un diálogo, un encuentro, un conversatorio regional; uno va a ser en Salto o Paysandú, otro en Maldonado y otro en Rivera”, adelantó y dijo que están pensando “un congreso nacional de infancias para noviembre”.
“El 1º de julio va a empezar esta primera etapa de recolección [con] giras en el interior, audiencias, conversatorios, seminarios”, detalló y continuó: “Esa primera etapa [será] de recopilación y sistematización de insumos para ir de julio a diciembre, más o menos en los plazos que está previsto. Después habrá una segunda etapa para la redacción del documento y llegada de acuerdos”.
Por otro lado, sobre el esquema de trabajo a seguir, Olivera dijo que como colectivo les resta definir dos delegados, titulares y suplentes para el diálogo social. “Esperamos que cuando terminen todas las reuniones que van a integrar el colectivo, habrá otra instancia de presentación más formal de las autoridades que van a integrar ese Ejecutivo”, concluyó.
El Comité Ejecutivo que lidera el diálogo social ya presentó la hoja de ruta al PIT-CNT, a las cámaras empresariales, a la Organización Nacional de Asociaciones de Jubilados y Pensionistas del Uruguay, y culminará este martes con la Red Pro Cuidados.