La comisión especial de la Cámara de Diputados que tiene a estudio la reforma de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios (CJPPU) recibió este miércoles por segunda vez a una delegación del Poder Ejecutivo, encabezada por el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Juan Castillo, y el subsecretario de Economía y Finanzas, Martín Vallcorba, y, de este modo, dio por finalizada la etapa de comparecencias. Resta la votación en la comisión y el tratamiento posterior en el plenario de la cámara baja, donde por ahora el Frente Amplio (FA) no tiene los votos suficientes para aprobar el proyecto de ley que elaboró el gobierno.
El Poder Ejecutivo presentó este miércoles una serie de modificaciones a la reforma. Al término de la sesión, el diputado del FA Joaquín Garlo señaló en una rueda de prensa que se propuso un cambio en “la forma de establecer la variación del precio de los timbres profesionales”.
Fuentes de la comisión señalaron a la diaria que el Poder Ejecutivo planteó considerar para el próximo ajuste de los timbres el período que va desde setiembre de 2024 a setiembre de este año, lo que, en los hechos, implicaría un incremento de los timbres mayor que el previsto en la redacción original del proyecto. De todos modos, el Poder Ejecutivo mantuvo la postura en cuanto a establecer como criterio de ajuste la semisuma entre el índice medio de salarios y el índice de precios al consumo, a pesar de que tanto el directorio de la CJPPU como distintos gremios de profesionales han solicitado que los timbres se ajusten únicamente en función de los salarios, es decir, el mismo indicador que rige para los ingresos y los egresos de la caja paraestatal.
Garlo señaló que el Poder Ejecutivo también propuso, como “un artículo nuevo”, la posibilidad de que la CJPPU pueda “contraer deuda para financiarse en el corto plazo ante un eventual descalce, calculado en un 5% peor al escenario en que se encuentra actualmente” el instituto previsional.
Según supo la diaria, esto fue presentado en la comisión como un mecanismo similar al que se incluyó en la última reforma de la Caja Bancaria, aprobada en 2023, por el cual se la autorizó a endeudarse por un determinado monto con una garantía soberana del Estado.
Consultado sobre la posibilidad de modificar el aumento de 18,5% a 22,5% en la tasa de aportación previsto en el proyecto, Garlo indicó que, si bien ha sido “uno de los planteos que se han reiterado en distintos colectivos, e incluso por la propia caja, en la comparecencia de hoy eso no estuvo planteado arriba de la mesa”. El diputado del FA dijo que actualmente el oficialismo está a la espera de “las propuestas que la oposición piensa formular en la comisión para introducir al debate”.
Comisión especial de la Cámara de Diputados que tiene a estudio la reforma de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios (CJPPU)
Foto: Gianni Schiaffarino
La oposición definirá una contrapropuesta en las próximas horas
“Esperamos en las próximas horas poder tener una nueva alternativa al proyecto de ley presentado por el Poder Ejecutivo”, manifestó este miércoles en una rueda de prensa el diputado del Partido Colorado (PC) Conrado Rodríguez, en referencia a la esperada contrapropuesta de la oposición. En principio, esto será presentado al oficialismo este jueves, y el viernes, si hay acuerdo, el proyecto podría votarse en la comisión para tratarse en la Cámara de Diputados la semana que viene.
Con relación a los cambios que trajo el Poder Ejecutivo, Rodríguez dijo que se trata de “modificaciones mínimas”. “Lo sustancial no cambia, y es ahí donde nosotros tenemos diferencias”, afirmó el diputado del PC. “Es un proyecto de ley mucho más gravoso para los jubilados, para los activos y para la propia caja, porque, en definitiva, al subir de forma sustancial el aporte a los activos lo único que se va a generar es una mayor cantidad de declaraciones de no ejercicio”, afirmó.
Para Rodríguez, “faltó un poco más de inventiva” por parte del gobierno “para ensanchar la base de aportantes en la caja y darle sustentabilidad en el tiempo”. A modo de ejemplo, mencionó la posibilidad de “quitar la incompatibilidad entre cobrar una jubilación por edad avanzada en la propia caja y recibir otra jubilación por otro tipo de instituto de seguridad social”, lo que permitiría que aquellos profesionales que “han decidido aportar a la caja como una segunda jubilación tengan el incentivo” de hacerlo.
Por otra parte, el diputado del PC sostuvo que la situación actual que atraviesa la CJPPU “proviene de resoluciones que tomó la propia caja a partir de 2005, que tienen que ver con mejorar las prestaciones de los jubilados, dándoles complementos a lo que se le llama la tasa de reemplazo”. “Si esto no se hubiera dado, seguramente la caja no tendría el déficit que tiene actualmente”, resaltó.
La de este miércoles fue la segunda comparecencia del Poder Ejecutivo ante la comisión especial en menos de un mes y, nuevamente, no formó parte de la delegación el ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone. Esto no cayó bien en la oposición. “Nosotros creemos que este es un tema que amerita la presencia del ministro”, afirmó en una rueda de prensa el diputado del Partido Nacional (PN) Pedro Jisdonian.
Jisdonian advirtió además que “la realidad en el Parlamento cambió”, dado que “no hay mayorías automáticas”, y cuestionó la postura que ha tenido hasta ahora el FA. “No estamos dispuestos a que nos vengan a meter la pesada con un proyecto que es totalmente regresivo y que ataca a los trabajadores cuando faltan pocos días para que no haya más plata para pagar la caja”, manifestó, y agregó: “Nosotros tenemos la convicción de que esto no puede ser siempre en contra de los trabajadores y los jubilados”.
De acuerdo con la primera presentación que hizo el Poder Ejecutivo en la comisión, el 42% del costo de la reforma recaerá sobre los activos, el 31% sobre los jubilados y el 27% sobre el resto de la población mediante transferencias desde Rentas Generales y el pago de los timbres.
Por su parte, el diputado del PN Pablo Abdala afirmó este miércoles en X que el Poder Ejecutivo “sigue aferrado a su proyecto”, si bien valoró como una modificación “interesante” la posibilidad de que “la caja se pueda endeudar con la garantía del Estado para financiar déficit”. “El PN y los demás partidos de la oposición seguimos empeñados en buscar caminos de salida a esta situación compleja, con la mayor sensatez y responsabilidad. Pero descartamos el proyecto del Poder Ejecutivo. Por malo y perjudicial”, escribió Abdala.
En tanto, este miércoles de tarde, los diputados de la oposición que integran la comisión estuvieron reunidos en el Parlamento durante casi tres horas para seguir intercambiando ideas sobre la contrapropuesta. Al finalizar la reunión, Abdala dijo a la diaria que la oposición “está avanzando y muy próxima a definir una posición” para redactar una contrapropuesta que trasladará “a la comisión o al gobierno” en las próximas horas.
De todas maneras, el diputado señaló que por ahora no puede adelantar nada porque las fórmulas que manejan “están sujetas a confirmación” y todavía “falta medir el impacto” de algunas medidas específicas. Por lo tanto, dijo, este jueves seguirán trabajando y “es muy probable” que en las próximas horas vayan “redondeando” la contrapropuesta.