Ingresá

La comisión especial de la Cámara de Diputados que trata la reforma de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios.

Foto: Mara Quintero

La comisión especial de Diputados aprobó por unanimidad la postergación de las elecciones de la Caja de Profesionales

2 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

El diputado del FA Joaquín Garlo sostuvo que el aplazamiento fue respaldado por “la mayoría” de los gremios de profesionales que concurrieron al Parlamento en el marco de la discusión de la reforma.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

La comisión especial de la Cámara de Diputados que trata la reforma de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios (CJPPU) aprobó este lunes, por unanimidad, un proyecto de ley para postergar las elecciones de la caja paraestatal, programadas por la Corte Electoral para el 12 de junio. La iniciativa, que podría tratarse este martes en el plenario de la cámara baja, establece que los comicios se realizarán “no antes del mes de octubre y no más allá del mes de diciembre” de este año.

Al término de la sesión, el presidente de la comisión especial, el diputado frenteamplista Joaquín Garlo, señaló que “para el Poder Ejecutivo resultaba prudente aplazar la celebración de las elecciones” en vista de que la reforma incluye una reestructura del directorio de la CJPPU. Afirmó, además, que el aplazamiento de los comicios “ha sido respaldado por la mayoría de las organizaciones que han comparecido ante la comisión especial”.

El proyecto presentado por el gobierno establece una reducción del número de miembros del directorio de la caja paraestatal, que pasará de siete a cinco integrantes, manteniéndose los dos directores designados por el Poder Ejecutivo. La intención del gobierno es que las elecciones tengan lugar después de la aprobación de la reforma. “Nos parecía que era sano separarlo en el tiempo para definir el tema de la gobernanza –cuál va a ser– y, una vez definido, convocar elecciones bajo esa nueva gobernanza”, argumentó días atrás en la comisión especial el subsecretario del Ministerio de Economía y Finanzas, Martín Vallcorba.

Tal y como apuntó Garlo, a diferencia de la reforma, cuyo contenido ha sido cuestionado en múltiples aspectos, el proyecto para postergar los comicios ha sido respaldado por distintos gremios de profesionales. El vicepresidente del Colegio de Contadores, Economistas y Administradores, Jorge Bergalli, apoyó la prórroga y también consideró que “la gobernanza ha sido un problema de la caja”. El presidente de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay, Alberto Leira, dijo que es “lógico que se posterguen las elecciones”, dado que “no vas a estar eligiendo a siete integrantes si después finalmente los cambiás a cinco”.

Del mismo modo, la presidenta del Colegio de Abogados, María Laura Capalbo, sostuvo que “no sería prudente ni tampoco pertinente atravesar la modificación de la ley orgánica de la caja, por la crisis económica y financiera, en medio de la celebración de las elecciones de sus autoridades”.

El presidente del Sindicato Médico del Uruguay, José Minarrieta, fue más allá y respaldó la reducción del directorio que propuso el gobierno. “No nos oponemos al cambio de gobernanza que está planteado”, afirmó Minarrieta. A modo de autocrítica, mencionó “la muy escasa participación electoral” –en el entorno de 10%– de los profesionales en las elecciones de la CJPPU.

Por otra parte, de acuerdo a la reforma jubilatoria (Ley 20.130) aprobada por la anterior administración, el próximo directorio de la CJPPU, independientemente del número de integrantes, será honorario.

Minarrieta también señaló que, “si el Estado va a tener una intervención importante para equilibrar los números –como se está planteando–, es lógico y comprensible que pretenda tener un mayor control sobre las decisiones que toma la caja”. Además de un aumento de la tasa de aportación y un nuevo gravamen sobre las pasividades, la reforma del gobierno prevé transferencias desde Rentas Generales hacia la CJPPU, que sólo en el transcurso de este año serán equivalentes a 110 millones de pesos por mes.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura