Ingresá

Collette Spinetti, secretaria de Derechos Humanos de Presidencia de la República.

Foto: Gianni Schiaffarino

Secretaría de Derechos Humanos tiene como prioridad implementar referentes departamentales, en apuesta por descentralización

3 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Collette Spinetti, titular de esa dependencia, presentó lineamientos de trabajo en el Parlamento.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

La secretaria de Derechos Humanos, Collette Spinetti, presentó este martes a la Comisión de Derechos Humanos y Equidad de Género del Senado el plan de trabajo previsto para el período. En diálogo con la diaria, la jerarca destacó que los derechos humanos “transversalizan todas las cosas” y, por lo tanto, “transversalizan lo que tiene que ver con legislación”.

De esa forma, dijo que este año, a dos décadas de su aprobación, se va a rediscutir la Ley 17.817 de Lucha contra el Racismo, la Xenofobia y la Discriminación, para analizar si la legislación “refleja que no haya discriminación 20 años después”. “Eso lo vamos a poner en diálogo con la sociedad civil, la academia, legisladores, instituciones, [y] quizá surja algún proyecto para reformarla”, destacó.

Consideró que el diálogo con el Poder Legislativo tiene que ser de “ida y vuelta” para que los proyectos de ley que tienen que ver con derechos humanos tengan a la Secretaría de Derechos Humanos (SDH) como “un actor de consulta”.

En ese sentido, según el documento al que tuvo acceso la diaria, Spinetti planteó a los senadores los objetivos estratégicos de la SDH, que incluyen el impulso de políticas públicas con enfoque de derechos humanos “mediante liderazgo, articulación y seguimiento”; el fortalecimiento de las prácticas institucionales “a través de capacidades técnicas, diálogo social y adecuación normativa”; la consolidación de la participación de Uruguay en espacios internacionales y el cumplimiento de los compromisos asumidos; el reforzamiento de la proyección internacional del país en derechos humanos “mediante liderazgo y cooperación”.

A esto le siguen la promoción de construcción de ciudadanía “a partir de la coparticipación en las diversas acciones propuestas a desarrollar por la SDH en todo el territorio nacional”, la descentralización territorial del enfoque de derechos humanos en la implementación de políticas públicas, la promoción de un cambio cultural que “incorpore el enfoque de derechos humanos en la población” y la “institucionalización del enfoque de derechos humanos en la política pública como política de Estado”.

Una de las líneas estratégicas y proyectos prioritarios en los que Spinetti hizo énfasis fue la de “educación, sensibilización y cambio cultural”, que implica “ejecutar el Programa Nacional de Formación en derechos humanos y campañas de sensibilización permanentes”. La secretaria mencionó que el colorado Robert Silva, que integra la comisión y presidió el Consejo Directivo Central de la Administración Nacional de Educación Pública hasta 2023, dijo que esto ya estaba en la educación.

Spinetti reconoció esto, pero planteó que aun así es necesario “reforzar con aumentos de horas para los talleres y cursos en derechos humanos” y, a su vez, “plantearlo no solamente desde primaria, secundaria, educación inicial, sino de la formación docente”, y “reforzar la educación” en esta materia “en docentes que están en ejercicio en este momento”. “Si nosotros sólo vemos hasta formación en educación, entonces los resultados los vamos a tener dentro de tres, cuatro, cinco, seis años”, apuntó.

Se refirió, además, a la necesidad de formar en derechos humanos en las carreras militares y policiales, y así poder “abarcar en su máxima expresión la educación en derechos humanos”, tanto en la formal como en la informal, y puso de ejemplo los centros barriales.

Por otro lado, señaló que con los senadores conversaron sobre las observaciones que ha tenido Uruguay en el Examen Periódico Universal de la Organización de las Naciones Unidas, y ante la pregunta de la senadora del Frente Amplio Constanza Moreira sobre en qué ámbito se concentran la mayoría de las observaciones, Spinetti dijo que es en el sistema penitenciario.

Es así que adelantó que desde la SDH convocaron a todas aquellas áreas vinculadas a la privación de libertad, como el Instituto Nacional de Rehabilitación, el Sistema Integral de Atención Integral de Personas Privadas de Libertad, al Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente, el Comisionado Parlamentario, entre otros, para conformar un grupo de trabajo que se reunirá cada tres meses. “Quedamos comprometidos a hacer productos cada tres meses para ir mejorando el respeto a los derechos humanos de las personas privadas de libertad”, detalló.

Asimismo, expresó que existe una “emergencia en Uruguay en cuanto a salud mental” en personas privadas de libertad, personas mayores, adolescencias, por lo que se necesita “poner este tema sobre la mesa”.

En ese marco, dijo que uno de los proyectos que están trabajando sobre este tema desde la SDH es acerca de un convenio con la Universidad de la República (Udelar) para que junto con “quienes estén haciendo las prácticas” se pueda “ver la forma de abordar ciertos espacios y poblaciones”. Mencionó que ya tienen una reunión prevista con la Udelar y además tienen pensado concretar encuentros con las cátedras de psiquiatría y psicología, ya que “los derechos humanos tienen que llegar a las personas”. “Podemos hacer planes magníficos, pero si los derechos humanos no inciden en las personas, entonces no hicimos bien el trabajo”, consideró.

Otro de los puntos que se trató fue la descentralización territorial efectiva como línea estratégica, que tiene como proyecto prioritario “la implementación de una Red de Puntos Focales Departamentales con mecanismos de coordinación local”.

Spinetti expresó que “es un sueño” que tiene “de tener referentes o representantes” que sean un mediador entre sociedad civil y el Estado. “En eso que hemos estado y seguiremos recorriendo el interior, nos damos cuenta de que el gobierno y Presidencia se tienen que acercar mucho más al interior”, subrayó.

Consultada sobre las posibilidades económicas de esto y cómo dialoga con la Ley de Presupuesto, Spinetti destacó que “ni siquiera es una cuestión de presupuesto” que “te implique miles de millones de pesos”. “Creo que tenemos que tener un Estado que optimice recursos y ahorre. Tenemos los [centros] Mides [Ministerio de Desarrollo Social] territoriales, los MEC [Ministerio de Educación y Cultura]. Nos podemos unir, es optimizar recursos, articular”, sugirió.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura