En la mañana de este miércoles, apenas algunas horas después de que la Cámara de Diputados aprobase la Rendición de Cuentas, el equipo económico se reunió en el Palacio Legislativo con senadores del Partido Nacional (PN) y el Partido Colorado (PC) para tratar el proyecto de ley vinculado a la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios (CJPPU). Fue el primer encuentro de este tipo desde que, la semana pasada, el oficialismo y la oposición acordaron postergar la votación de la reforma en la Cámara de Senadores hasta el lunes 30 de junio.
En la reunión participaron, en representación del gobierno, el ministro de Economía y Finanzas (MEF), Gabriel Oddone, el subsecretario de la cartera, Martín Vallcorba, y el asesor Ariel Cancio; por la oposición asistieron los senadores Graciela Bianchi (PN), Sergio Botana (PN), Gustavo Zubía (PC) y Robert Silva (PC), entre otros.
Según supo la diaria, los legisladores de la oposición le solicitaron al equipo económico un conjunto de números –específicamente, proyecciones actuariales– para posteriormente poder hacer propuestas alternativas al gobierno. En principio, el MEF enviará la información el lunes.
El martes o el miércoles, en tanto, se prevé que haya una reunión entre los senadores y los diputados de la oposición con el único propósito de acercar posiciones. En la cámara baja, donde el Frente Amplio (FA) no tiene mayoría, blancos y colorados se resisten a votar mayores aportes a cargo de los afiliados a la CJPPU, tal como quedó demostrado semanas atrás en la votación de la reforma en la cámara baja. En la cámara alta, en cambio, existe otra disposición al respecto. Pero, como el proyecto eventualmente debería volver a tratarse en Diputados, el acuerdo previo entre ambas cámaras es imprescindible. La senadora del PN Graciela Bianchi dijo a la diaria que la reunión de este miércoles fue “de muy buen talante”. Consultada sobre las fuentes de financiamiento, Bianchi afirmó que “van a ser las tres patas”, en referencia a los activos, los pasivos y el resto de la sociedad, mediante transferencias directas desde Rentas Generales.
En la propuesta original del Poder Ejecutivo 42% de la reforma recaía sobre los activos, 31% sobre los pasivos y 27% sobre el conjunto de la población. Al respecto, Bianchi dijo que “el tema es ajustar las cuentas para gravar lo menos posible”. “No podemos gravar a Rentas Generales para que pague gente que nunca en su vida recibió ni va a recibir un beneficio de la Caja de Profesionales; [sí] va a tener que poner Rentas Generales, pero no queremos que el aporte sea mayor”, manifestó.
Por su parte, el senador del PC Gustavo Zubía encuadró la reunión de este miércoles dentro de una etapa de “consultas”, por lo que, hasta ahora, “no hay conclusiones”. “Más allá de los intercambios de opiniones, no hubo respuestas puntuales sobre los temas que se consultaron”, dijo a la diaria.
“Hay varias alternativas. Nos casamos la semana que viene o nos casamos dentro de un año. Todas son alternativas que se están manejando, y yo escucho, no soy técnico en la materia, pero escucho con avidez frente a lo complejo del tema”, agregó el senador colorado.
Según Zubía, dado el escenario actual –la CJPPU ya anunció que abonará las jubilaciones de julio en dos pagos–, “hay que visualizar cuál es la menos mala de todas las tormentas que hay sobre el horizonte”.
Por otra parte, el senador del PC consideró que, “algún día”, tanto el FA como la oposición deberían “aprender a hacer un poquito de autocrítica”, porque “esta pelota pasó entre los caños de varios jugadores y nadie la quiso parar”. “Pasaron gobiernos de talante antagónico y la pelota siguió rodando; habría que hacer un poco de autocrítica sobre esa posición omisa que tuvieron”, resaltó.
El senador del PN Sergio Botana, en tanto, declaró a Telemundo que en la reunión de este miércoles “hubo avances importantes” con relación a “lo vinculado al control de futuras crisis”. Botana aseguró que la reforma se votará antes de fin de mes: “Nosotros pensamos en no pasarnos ni un día de esa fecha”, afirmó.
Las negociaciones en curso
No obstante la voluntad de algunos senadores de la oposición de incorporar en la reforma aportes de los afiliados, todavía persisten diferencias en cuanto a la magnitud de dichas contribuciones y también con respecto a su eventual efectividad.
En el caso de los activos, el Poder Ejecutivo planteó en un primer momento aumentar la tasa de aportación de 18,5% a 22,5%. Luego, ante la negativa de la oposición, propuso llevar a cabo una primera suba de dos puntos porcentuales que, en caso de ser necesario, se complementaría con un aumento adicional de un punto más por año, hasta llegar a 22,5%.
Si bien a mediados de 2023, en el marco de la reforma que fracasó, tanto el PN como el PC votaron a favor de un aumento similar, actualmente en ambos partidos existen dudas sobre la efectividad de la medida. La CJPPU ha señalado que tras el último incremento de la tasa de aportación se produjo un descenso en las categorías –dentro del sistema de fictos– por parte de los profesionales aportantes; también se registró un aumento en la cantidad de declaraciones de no ejercicio.
El Poder Ejecutivo ha estimado, como “un escenario conservador”, que aproximadamente 3,5% de los profesionales pasaría a declarar no ejercicio en caso de que se aprobara el aumento de cuatro puntos. Actualmente 83% de los afiliados está aportando en las tres primeras categorías.
En el caso de los pasivos, el gobierno propuso en una primera instancia aplicar un nuevo impuesto sobre las pasividades, de entre 2% y 12%, en función del nivel de ingresos. En la última propuesta del Poder Ejecutivo hubo una reducción de estos porcentajes; se planteó un gravamen de entre 2% y 11%.
Dentro de la oposición hay legisladores que pretenden que este impuesto se aplique con una tasa plana, es decir, a través de un porcentaje fijo que no varía de acuerdo con los montos de las pasividades. De hecho, existe una propuesta de la CJPPU que establece un gravamen temporal y decreciente de las pasividades: 5% durante los primeros cinco años, 3% en los siguientes cinco años y 2% en el tercer y último lustro.
En un informe elaborado por la CJPPU y remitido a los legisladores, al que tuvo acceso la diaria, se calcula una recaudación anual de 27,9 millones de dólares durante los primeros cinco años. La propuesta original del Poder Ejecutivo preveía una recaudación mayor por parte de los pasivos: 48 millones de dólares por año.
En términos generales, el Poder Ejecutivo ha señalado que la crisis que atraviesa la CJPPU es producto de un desequilibrio “muy grande” entre los aportes que hacen los activos y las prestaciones que perciben los pasivos. Se ha apuntado que, en promedio, un jubilado de la CJPPU recibe “entre dos y tres veces” lo que aportó en el transcurso de su carrera profesional.
Esto es propiciado, por un lado, por “condiciones diferenciales” en el cálculo jubilatorio y, por otro, porque entre los profesionales hay una mayor esperanza de vida. En palabras del subsecretario Vallcorba, “se percibe una prestación que es más beneficiosa y, además, por más tiempo”.