Ingresá

Constanza Moreira (archivo, 2024).

Foto: Alessandro Maradei

Constanza Moreira sobre designaciones partidarias en la INDDHH: “Nunca debimos haber caído en eso”

2 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

A propósito del reemplazo de dos directores, la senadora del FA sostuvo que la institución “no puede ser” un organismo más donde se reparten cargos.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

La Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDDHH) enfrenta la vacancia de dos directores de su Consejo Directivo: Wilder Tayler, director destinado para la búsqueda de detenidos desaparecidos, y Bernardo Legnani, quien había sido designado por Cabildo Abierto en 2022. El proceso para elegir a sus reemplazantes para lo que resta del período está en curso en la comisión bicameral del Parlamento encargada especialmente de las designaciones, que además tiene a estudio la denuncia por acoso laboral contra la presidenta de la institución, Carmen Rodríguez, por parte de una funcionaria.

El nombre de la exjueza Mariana Mota fue el primero en ser propuesto tras la renuncia de Tayler, por 24 organizaciones de la sociedad civil, y tiene el apoyo del Frente Amplio (FA). Pero han surgido otros, como el de la exdirectora de Promoción Sociocultural del Ministerio de Desarrollo Social (Mides) Rosa Méndez, que fue propuesta por el sector Aire Fresco del Partido Nacional; el de la exfiscal Gabriela Fossati, impulsado por el Centro de Estudios de Derechos Humanos del Uruguay; el del abogado Daniel Bruno, postulado por la organización Todos Somos Uruguayos, que aboga por el reconocimiento de los ciudadanos legales como nacionales en Uruguay; y el de la exdefensora pública Luz Dupétit.

En diálogo con la diaria Radio, la senadora del FA Constanza Moreira explicó que los nuevos directores ocuparán su cargo durante los dos años que quedan del período y luego se deberán nombrar los cinco nombres del Consejo Directivo. La senadora recordó que cuando se creó la INDDHH se acordó que fueran las organizaciones de la sociedad civil vinculadas a los derechos humanos las que presentaran los mejores nombres y tuvieran “voz en esto”.

Sin embargo, en el período pasado “empezamos a hacer nombramientos para la INDDHH como si fuera la Corte Electoral, es decir, designaciones partidarias”, lamentó. “Nunca debimos haber caído en eso”, consideró Moreira.

“Una cosa es tener un acuerdo para refrendar nombres para la INDDHH; otra cosa es transformar eso en un organismo más donde se reparten esos cargos. La institución no puede ser eso”, aseveró la senadora, y acotó que, en todo caso, el criterio de designación tiene que parecerse más al de la Suprema Corte de Justicia: “Tiene que estar basado en los principios de idoneidad y además tenemos que respetar el hecho de que las organizaciones tienen que proponer nombres”.

Moreira consideró que, si bien el nombre de Mota tiene “una trayectoria absolutamente consolidada, reconocida” y además posee “un gran respaldo”, no va a haber unanimidad en torno a su posible elección como reemplazo de Tayler. La senadora aclaró que, dado que los tiempos de renuncia fueron diferentes –Tayler renunció el 31 de mayo y Legnani el 11 de junio–, ahora el llamado es únicamente para cubrir la renuncia del director encargado de la búsqueda de detenidos desaparecidos.

La comisión bicameral del Parlamento se reunirá con los candidatos este jueves, y la próxima semana elevará los nombres a la Asamblea General.

Respecto de la denuncia contra la actual presidenta del INDDHH, Moreira explicó que está entre las tareas de la comisión analizar “cuál es el procedimiento para que la Asamblea General funcione como un tribunal de alzada”. La senadora señaló que el directorio de la institución tomó el informe de la denuncia por acoso laboral y lo validó, pero “no puede sancionar a la directora” porque la INDDHH “es una institución dependiente del Parlamento”, por lo tanto, “es el Parlamento el que tiene que tomar cartas en el asunto”.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura