En una sesión de la Asamblea General que se desarrolló pasado el mediodía de este martes se eligió a Mariana Mota para ocupar la vacante que dejó Wilder Tayler tras renunciar al directorio de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDDHH). La exjueza, que ya había formado parte del directorio de la INDDHH entre 2017 y 2022, fue respaldada por 75 de los 123 legisladores presentes en sala: todos los del Frente Amplio (FA, 65 votos), nueve legisladores del Partido Colorado (PC) y el del Partido Independiente (PI).
Los 31 legisladores del Partido Nacional (PN) presentes en sala, como había adelantado la diaria, votaron en blanco, así como los de Identidad Soberana (IS) y diez legisladores colorados. En el marco de la libertad de acción establecida por la bancada colorada, el senador Gustavo Zubía fue el único legislador que votó a la exfiscal Gabriela Fossati y otros dos colorados anularon su voto. En tanto, completaron los cuatro votos anulados de la sesión los dos representantes de Cabildo Abierto (CA).
El formato de votación establecido para esta instancia fue a partir de una hoja individual que se le entregó a cada legislador con los nombres postulados. Allí debían marcar el nombre elegido y agregar en la zona delimitada firma y aclaración. Quienes votaron en blanco no marcaron ningún nombre, pero sí firma y aclaración. En tanto, quienes anularon su voto marcaron más de un nombre u omitieron la firma y/o aclaración. La información final de votación de cada legislador quedó en poder de la Secretaría del Senado.
Las argumentaciones
Desde el FA, la senadora Constanza Moreira destacó la carrera de Mota a nivel judicial durante 26 años. Concretamente, puso énfasis en que abrió “50 causas sobre violaciones a los derechos humanos en el pasado reciente”, y destacó su rol en la institución durante cinco años. “Ese es el largo y extenso currículum que la cualifica, siguiendo la ley de creación de la Institución Nacional de Derechos Humanos”, planteó.
Moreira aseguró que Mota no es una “preferencia política del momento”, sino que se trata de elegir a alguien que tiene su “vida entera dedicada a los temas de derechos humanos, que no dan dinero ni prestigio ni poder en este país”. Recordó también que fue respaldada por 23 organizaciones registradas en la INDDHH.
El colorado Gabriel Gurméndez, uno de los legisladores que votó en blanco, dejó claro en primera instancia que entiende que –más allá de lo que pueda hacer la INDDHH– “la efectiva independencia de la justicia” es lo que “tutela” “los derechos, garantías y libertades de los ciudadanos”. Asimismo, justificó no haber votado a Mota por haber participado en “un evento que configuró casi una asonada contra el Poder Judicial”.
Esa situación a la que Gurméndez hizo referencia, que tuvo como escenario las instalaciones de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), en 2013, fue una protesta iniciada cuando Mota fue trasladada de su cargo como jueza vinculada a causas de violaciones de derechos humanos en la dictadura. Esos hechos también pesaron en la decisión del PN de no apoyar a la exjueza y fueron mencionados en la argumentación de Zubía. El senador colorado recordó que en ese momento era fiscal y pidió el procesamiento de “numerosos involucrados” en la movilización.
Según el diputado Gustavo Salle, el voto en blanco de IS tiene que ver con que “no se necesita Institución de Derechos Humanos, se necesita, en todo caso, un Poder Judicial valiente”. El representante explicó que la Constitución consagra la acción del Poder Judicial ante “toda violación de derechos humanos”.
Por último, Gerardo Sotelo (PI) dijo que votó a Mota a pesar de que no representaba la “visión integral” sobre los derechos humanos que desde su partido se pretendía. Explicó, entonces, que el respaldo estuvo dado por entender que ya estaba expresado en la asamblea un apoyo que “representa una sensibilidad legítima de la sociedad uruguaya”, y, por lo tanto, entendía que la INDDHH no tenía por qué quedar “prisionera” de “bloqueos políticos”.
La vacante de Legnani, Petit y el futuro del comisionado
“Hemos puesto un mojón, en esta primera etapa, para ir solucionando las vacancias que se están produciendo [en la INDDHH], que son apenas parte de sus problemas”, remarcó la senadora, en referencia a la renuncia de Bernardo Legnani. “Lo que es bueno es que, habiendo podido llegar a un acuerdo sobre Mota, se podrá llegar a un acuerdo en la próxima elección”, dijo Moreira a la diaria.
El período para presentar candidaturas para ocupar la vacante de Legnani cerrará el jueves. En ese sentido, de parte del PC y el PI –que votaron a Mota– se mantienen conversaciones con el FA para lograr consolidar un acuerdo. Uno de los nombres que tanto independientes como colorados ven con buenos ojos es el del comisionado parlamentario para el sistema carcelario, Juan Miguel Petit. Según pudo saber la diaria, se estará confirmando su candidatura el miércoles.
El PN definió que no presentará ni apoyará candidaturas antes del proceso que se deberá dar en comisión, confirmó la diaria. En tanto, Sotelo adelantó durante la sesión que pretende que para tratar la vacante de Legnani se “atiendan los equilibrios y el pluralismo como lo exige la ley y lo reclama la institución”.
Por lo pronto, aún no está definido cuál va a ser el proceder de Petit en caso de ser elegido, dado que su cargo como comisionado parlamentario tiene vigencia hasta octubre de este año. De cualquier forma, de confirmarse su renuncia al cargo de comisionado se deberá conformar una comisión parlamentaria bicameral a los efectos tratar y dar paso a la votación en la Asamblea General de los eventuales candidatos que sean presentados, en un proceso similar al que se lleva adelante para la INDDHH.
La candidatura de Mariana Achugar
Paralelamente, este miércoles también quedará confirmada la candidatura de la docente Mariana Achugar, quien tiene como principal respaldo a la asociación de ex presos políticos Crysol. Según dijo a la diaria Gastón Grisoni, integrante de la organización, el nombre contará con otros apoyos, como Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos, Redes-Amigos de la Tierra, Cotidiano Mujer y el Colectivo Jacarandá, entre otros. Grisoni adelantó que por el momento no ha habido diálogo con el sistema político sobre esta propuesta.
Un elemento a tener en cuenta en la definición de quién sustituirá a Legnani es el requisito de una “representación equilibrada” entre hombres y mujeres en el directorio de la INDDHH, establecido en el artículo 37 de la ley que la creó. Hay quienes entienden que, al haberse sustituido a Tayler por Mota, quien sustituya al otro director renunciante deberá ser un hombre –dado que de los tres directores actuales, dos son mujeres, y ahora se sumó Mota–. Al respecto, Grisoni manifestó que Crysol entiende que eso no aplica en este caso porque es una sustitución de un integrante y no la confirmación de un directorio al inicio del período de actividad.
Cerrada la presentación de candidaturas, este jueves, el jueves 24 de julio se recibirá en comisión a los candidatos y el lunes 28 se elevarán a la Asamblea General los nombres que estén habilitados. Se espera que el martes 5 de agosto comience la votación en el plenario. Allí se podrán desarrollar hasta dos instancias, dado que para que alguien sea elegido en una primera instancia deberá contar con los votos de dos tercios del órgano. De no cumplirse ese requisito, habrá una segunda instancia el miércoles 6, en la que sí será válida la mayoría absoluta.